Toma Nota

Alergia en primavera: ¿Cómo prevenirla y tratarla?

Alerta alérgicos. La rinitis alérgica es una enfermedad muy común y en nuestro país afecta al 20% de la población. Recomendaciones para aliviar los síntomas.

Por Redacción Pilar a Diario 18 de septiembre de 2023 - 08:37

Si bien puede haber pólenes durante todo el año, es la primavera la estación en la que más plantes sueltan pólenes, haciendo que millones de partículas en el ambiente desencadenen síntomas de alergia o "rinitis alérgica estacional”. Te compartimos algunas recomendaciones saludables para esta temporada.

Algunos de los síntomas de la alergia primaveral son:

  • Estornudos
  • Picor de ojos u ojos llorosos
  • Goteo nasal

Estudios realizados confirman que, entre 2 y 3 de cada 10 niños en Argentina, tiene rinitis alérgica, aunque sólo dos conocen su diagnóstico y uno recibe algún tipo de tratamiento. Algo similar se observa en la población general, donde la cantidad de pacientes alcanza al 20%.

La polinosis es la manifestación de síntomas respiratorios y oculares generados por los pólenes. Esto se debe a la polinización de algunos árboles (ciprés, fresno, acer, tala, plátano, etc), gramíneas (cynodon dactylon, lolium perenne, bromus, poa, etc) y hierbas-malezas (ambrosia, quenopodio, etc).

Además, la presencia de ácaros (pequeños insectos microscópicos) que se encuentran en contacto con nosotros casi de manera permanente, son también una de las causas más comunes de alergia respiratoria. Asimismo, hay otros alérgenos de las mascotas y hongos ambientales que también son desencadenantes de síntomas de rinitis y asma.

El 80% de los pacientes con rinitis alérgica debutan en la edad pediátrica, y observando que muchos de ellos también sufren de Asma Bronquial, resulta imprescindible tomar conciencia acerca del diagnóstico y tratamiento precoz.

Para eso, se sugiere realizar los estudios apropiados y oportunos de la mano de especialistas en Alergia e Inmunología, quien lo ayudará en el manejo especializado de la enfermedad centrándose en el conocimiento del o los agentes causantes. Los tratamientos indicados por el médico Alergista, se orientan al control de los síntomas como al de la causa de la enfermedad. De esta manera, el paciente podrá mejorar su calidad de vida y así, su rendimiento intelectual y físico.

El 80% de los pacientes con rinitis alérgica debutan en la edad pediátrica. (Sud Quest)..jpg

  • ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL CONTEO DE PÓLENES?

Con la intención de conocer las causas que generan las enfermedades alérgicas causadas por pólenes, la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAeIC) desarrolló un proyecto de estudio de los distintos pólenes presente en el aire en las ciudades.

A tal fin, se encuentran instalados dispositivos específicos en Bariloche, Buenos Aires, Catamarca, Mar del Plata y Mendoza que recogen muestras de aire que luego son analizadas por biólogos especializados. La intención es identificar y cuantificar los granos de pólenes por metro cúbico de aire.

De esta manera, se conoce la concentración de polen en el aire día a día y así determinar su relación con los síntomas alérgicos. Los datos se publican en esta web https://www.alergia.org.ar/index.php/profesionales/conteo-de-polenes desde dónde se podrán revisar los datos”, mencionó Alicia De Falco, Presidente de la AAAeIC. En cada estación se observa un gráfico con colores que indica la concentración del pólen: (verde- baja, amarillo- moderada, naranja- alta y rojo- muy alta.)

Conocer esta información le permitirá al paciente:

  • Extremar las medidas de prevención para disminuir el impacto de la enfermedad
  • Si tienen que viajar a otra zona geográfica Los viajeros, podrán conocer las distintas especies de pólenes, en las regiones que vayan a visitar

Al médico alergista:

  • Le provee precisión en la indicación de tratamientos durante el periodo de polinización.
  • Podrá realizar diagnósticos y tratamientos específicos, como la inmunoterapia, según los pólenes de cada zona geográfica

El objetivo de esta red es brindar un servicio a la comunidad libre y gratuito y difundir información de conteos en cada estación del año y medidas de prevención de suma utilidad. Además, pueden visitar la cuenta de Instagram @reddepolenesaaaeic.

La AAAeIC desarrolló un proyecto de estudio de los pólenes presente en el aire en las ciudades. (health.com)..jpg

ALERTA: ¡A TOMAR NOTA!

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar