En el Microestadio "Rusticucci"

El mejor tenis para ciegos se juega en Pilar

Este domingo desde las 9.30 se disputará la 1ª edición de la Copa “Fundación Paradeportes”. Participarán 8 de los mejores jugadores del país. Entre ellos estará la pilarense Rosana Lescano, quien se consagró campeona mundial en Italia 2024.

31 de mayo de 2025 - 16:36

El mejor tenis para ciegos del mundo llega a Pilar. Este domingo, a partir de las 9.30, el Microestadio “Ricardo Rusticucci” albergará la 1ª edición de la Copa “Fundación Paradeportes”.

La actividad, que tendrá acceso libre y gratuito, es organizada por la Fundación Paradeportes y por la Dirección General de Deportes municipal, y la Asociación Nacional de Tenis para Ciegos y Disminuidos Visuales (ANTCDV).

El certamen congregará a los mejores jugadores ciegos totales del país y entre ellos estará la pilarense Rosana Lescano, que entrena en el “Rusticucci” y en 2024 se coronó campeona mundial en Italia.

“El deporte para personas con discapacidad es un pilar importante dentro de nuestra gestión y con el apoyo del intendente Federico Achával no solo crece Nuestro Programa Municipal sino también podemos albergar este tipo de eventos tan importantes”, remarcó Trillo.

El torneo es exclusivo para jugadores ciegos totales (categoría B1) y contará con la presencia de Lescano y Gabriel Caparrós, quienes se consagraron campeones del mundo en Italia 2024.

Además, participarán Roberto Masotta, quien recientemente ganó la Copa “Ciudad de San Pedro”, Roberto “Kaki” Rivas, José Viera, Adrián Lafay, Sebastián Labo y Jorge Planes. El torneo se dividirá en dos zonas de cuatro jugadores y los dos primeros de cada grupo se clasificarán a semifinales.

Campeona

Lescano es un verdadero motivo de orgullo del deporte local y suele tener al “Rusticucci” como uno de sus lugares de entrenamiento. El año pasado fue parte del Mundial de Italia y se consagró campeona de la divisional B1, tras derrotar en la final a la japonesa Yumi Yokota por 5-3 y 5-4 (8-6).

Rosana tiene 49 años y es la actual monarca nacional. Tras consagrase campeona mundial, la pilarense se puso nuevos desafíos.

Ahora hay que seguir creciendo. Me gusta competir, pero también es mi deporte y me gusta divertirme. Ojalá que desde mi lugar pueda ayudar a difundir el tenis para ciegos y llevarlo a cada provincia. ¿Y por qué no imaginar un tenis para ciegos paralímpico?, dijo Rosana Lescano. Ahora hay que seguir creciendo. Me gusta competir, pero también es mi deporte y me gusta divertirme. Ojalá que desde mi lugar pueda ayudar a difundir el tenis para ciegos y llevarlo a cada provincia. ¿Y por qué no imaginar un tenis para ciegos paralímpico?, dijo Rosana Lescano.

Rosana sufrió de retinosis pigmentaria cuando tenía 8 años y desde ese entonces no pudo disfrutar cuando jugaba al tenis junto a su hermana. Ya de grande, recibió una invitación del Instituto Román Rosell para participar del tenis para ciegos y le gustó. “Comencé a jugar y me enganché. Recibí el apoyo de mi familia, que se entrenó conmigo. Y entonces, sí, pude jugar con mi hermana María. Sentí que esa frustración de chica revivía. Pude revertir la situación y ya me sentí ganadora”, le contó a www.paradeportes.com.

Reglamento

La cancha en la categoría B1 es de 12,8 por 6,1 metros, la red está colocada a una altura de 83 centímetros y hay líneas táctiles en todas las líneas excepto en las cajas de servicio.

Los jugadores B1 deben usar una venda para los ojos estándar, aprobada para los Juegos Paralímpicos. Esa venda podrá quitarse solo una vez por juego y durante las pausas entre los mismos. En esta división, la pelota puede rebotar tres veces.

La pelotita es de goma espuma, con 9 centímetros de diámetro. En su interior tiene una pelotita de tenis de mesa con 5 municiones dentro, para poder escucharla mientras se aproxima.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar