Desde el comienzo de junio, se puso en marcha una modificación clave en uno de los programas asistenciales más utilizados por quienes forman parte de PAMI. El nuevo sistema quiere resolver algunos problemas recurrentes en la entrega de insumos fundamentales, como demoras y gestiones presenciales.
La medida alcanza a una gran cantidad de afiliados que, hasta ahora, debían acercarse a las farmacias o realizar trámites presenciales para recibir un producto esencial. Con este ajuste, la intención del organismo es reducir tiempos, mejorar la calidad del servicio y optimizar el uso del presupuesto público.
Cómo solicitar los pañales a domicilio de PAMI
A partir de junio, PAMI puso en funcionamiento un nuevo esquema para el reparto de productos absorbentes, más conocidos como pañales para adultos. Esta modalidad prevé la entrega directa en el domicilio del afiliado, eliminando la necesidad de presentarse en farmacias o agencias.
El nuevo formato ya se aplica de manera automática a quienes contaban con el beneficio previamente, sin requerir trámites adicionales. Las entregas están a cargo de Urbano Express Argentina S.A., cuyos repartidores estarán debidamente identificados con credencial y uniforme.
Cada beneficiario que cuente con indicación médica podrá recibir hasta 90 unidades mensuales. Se trata de pañales de mayor calidad, testeados por especialistas, con mejoras notables en absorción, diseño anatómico y elasticidad para un uso más cómodo y eficaz.
Para quienes aún no hayan iniciado el trámite para acceder a este recurso, el procedimiento debe comenzar con el Médico de Cabecera autorizado por PAMI. A través del sistema de Orden Médica Electrónica (OME), el profesional deberá emitir una receta donde se detalle el diagnóstico, el módulo correspondiente, la cantidad requerida, y los datos de contacto del afiliado.
Este cambio, además de mejorar la experiencia de las personas mayores y facilitar el acceso a un insumo básico, permite un mayor control por parte del Estado sobre el destino de los recursos. El nuevo sistema busca también eliminar intermediarios, garantizar la trazabilidad del proceso y alcanzar un ahorro estimado de 5.000 millones de pesos anuales para el sistema.