En medio del repudio que generó la decisión del Gobierno Nacional de derribar el monumento a Osvaldo Bayer en Santa Cruz, El Diario recuerda la oportunidad en la que el escritor fallecido en 2018 a los 90 años visitó Pilar.
El autor de "La Patagonia Rebelde" dio una charla en la Escuela Técnica Nro. 1 de Pilar. Emocionado hasta las lágrimas llamó a “seguir luchando para que no haya más miseria en la Argentina”. Ayer derribaron con topadoras su monumento en Santa Cruz.
En medio del repudio que generó la decisión del Gobierno Nacional de derribar el monumento a Osvaldo Bayer en Santa Cruz, El Diario recuerda la oportunidad en la que el escritor fallecido en 2018 a los 90 años visitó Pilar.
Precisamente, fue el 9 de septiembre del 2016 cuando el autor de “La Patagonia Rebelde” dio una charla en la Escuela Técnica Nº 1 de Pilar (firmó el Libro de Oro de la Institución), invitado por el Instituto Patria.
En una charla frente a 200 personas se refirió a los objetivos que tenían los próceres de la revolución de Mayo y tomó fragmentos del Himno Nacional: "Ved el trono a la noble igualdad. Que pensamiento tan glorioso”, remarcó y dijo: "igualdad de todos y tenemos la desigualdad más grande a solo 16 cuadras de esa Plaza de Mayo, en la línea que divide al Barrio Norte con la Villa 31”.
Bayer llamó a llamó a “seguir luchando para que no haya más miseria en la Argentina” y luego lanzó: "discúlpenme, pero ver este salón lleno me emociona tanto que me impide seguir hablando”.
Desde el 24 de marzo de 2023, la entrada por la Ruta Nacional 3 a la ciudad de Río Gallegos, Santa Cruz, lucía un monumento con la imagen del escritor Osvaldo Bayer y la frase: “Bienvenidx, usted está ingresando a la tierra de la Patagonia Rebelde”.
Cabe recordar que el autor registró en obra literaria “La Patagonia rebelde” los fusilamientos ocurridos entre 1920 y 1922, cuando un grupo de huelguistas fueron perseguidos, torturados y deportados por pedir mejoras en sus condiciones laborales. Precisamente, el monumento ratificaba la decisión del Gobierno provincial de impulsar una investigación judicial por los más de 1550 fusilamientos, considerados crímenes de lesa humanidad.
Sin embargo, el día de ayer, una cuadrilla de Vialidad Nacional, que en la provincia depende de Paulo Croppi y Raúl Bórquez, demolió el monumento.