En Lagomarsino

Con la reinserción como meta, Pilar tiene su primer Polo Productivo de Inclusión Social

Personas que estuvieron o están privadas de su libertad realizan trabajos de herrería y construcción de bloques. La inauguración oficial será este miércoles.

23 de septiembre de 2025 - 10:47

Este miércoles se realizará la inauguración oficial del Polo Productivo de Inclusión Social de Pilar, un espacio de trabajo, formación laboral y reinserción para personas que estuvieron o están privadas de su libertad.

Se trata del primer espacio de este tipo que es producto de una gestión conjunta entre la Provincia de Buenos Aires y el Municipio. Ubicado en la localidad de Lagomarsino, está conformado por alrededor de 20 trabajadores y trabajadoras que desarrollan las actividades de herrería y construcción de bloques.

De la misma forma, desde el Polo se realiza un trabajo territorial a cargo de un equipo de 15 Promotoras Territoriales que acompañan a mujeres con arresto domiciliario en los municipios de Pilar, Campana y Escobar, proyectando la inclusión laboral y el acceso a derechos de las mismas.

El acto comenzará a las 10.30 y tendrá lugar en la sede del Polo, ubicado en la intersección de las calles Belice y Escocia. Allí estarán, entre otros, el intendente Federico Achával y el ministro de Justicia y Derechos Humanos de la provincia, Juan Martín Mena.

Captura de pantalla 2025-09-23 103333
El Polo Productivo de Inclusión Social de Pilar está ubicado en la localidad de Lagomarsino.

El Polo Productivo de Inclusión Social de Pilar está ubicado en la localidad de Lagomarsino.

Inclusión social

“La formación del Polo surge de la necesidad de las personas que estuvieron detenidas de organizarse para generarse un trabajo desde la economía popular”, expresa Nora Calandra, subsecretaria de Inclusión Laboral y Comunitaria de Personas en Conflicto con la Ley Penal.

La funcionaria, que estará presente en Lagomarsino, agrega: “Ante la falta de oportunidades, estos espacios no sólo buscan garantizar un trabajo a personas liberadas, sino que también son espacios de cuidado comunitario donde se realizan talleres de formación, actividades de asesoramiento jurídico, en salud, educación, brindando herramientas para reconstruir la vida personal, familiar y comunitaria”.

Dicho modelo propone una nueva perspectiva en el paradigma de la seguridad: abordarla también desde la inclusión social como forma de evitar la reincidencia.

Además, la iniciativa está hermanada con propuestas como la de la Cooperativa TecnoRAEE, ubicada a escasas cuadras de allí. En el lugar, personas que han estado en conflicto con la ley penal reparan material tecnológico para su reutilización o su disposición como chatarra electrónica.

Desde TecnoRAEE, su director Gonzalo Pérez expresó a El Diario que proyectos como el suyo y el Polo Productivo “están pensados hace varios años y recién ahora estamos viendo los frutos. La inclusión, el darles un trabajo, es la única salida para evitar que los liberados caigan en las drogas o reincidan”.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar