Preocupación Nacional

Aumentan los casos de COVID: quiénes y dónde deben hacerse los testeos

La cifra de personas con covid subieron 190% en agosto en el país. Cuáles son las precauciones que hay que tener en cuenta

12 de septiembre de 2023 - 15:02

Los casos de personas con el diagnóstico de COVID han aumentado desde la segunda mitad de julio pasado y siguieron creciendo durante agosto en la Argentina.

Como el coronavirus aún sigue circulando, hoy es clave prestarle atención a los síntomas y a las diferentes herramientas para la prevención de la infección. Algunos grupos de personas, que corren más riesgo de sufrir cuadros graves, tienen que ir a hacerse el testeo para determinar el diagnóstico.

Los síntomas pueden aparecer de 2 a 14 días después de la exposición al virus. Incluyen fiebre o escalofríos, tos, dificultad para respirar (sentir que le falta el aire), fatiga, dolores musculares y corporales, dolor de cabeza, pérdida reciente del olfato o el gusto, dolor de garganta, congestión o moqueo, náuseas o vómitos, y diarrea

Las personas que pueden acceder a los testeos en hospitales públicos en Argentina son las que se consideran en grupos priorizados: mayores de 50 años, personas gestantes, personas con comorbilidades, como diabetes, obesidad grados 2-3, enfermedad cardiovascular, enfermedad renal crónica, enfermedad respiratoria crónica, y enfermedad hepática crónica.

También están dentro de los grupos priorizados las personas que viven con VIH, personas con discapacidad intelectual, portadores de enfermedades oncológicas u oncohematológicas, pacientes en pre o post-trasplante, portadores de enfermedades autoinmunes o en tratamiento inmunosupresor-inmunomodulador o biológico,personas con tuberculosis.

Además, deben testearse los trabajadores esenciales (trabajadores o residentes de instituciones de larga estadía, de servicios de salud o personal de seguridad) y los convivientes con personas de riesgo.

En CABA, los grupos priorizados deben ir a algunas de las 19 unidades febriles. Dos de ellas -una en el Hospital Gutiérrez y la otra en el Hospital Pedro de Elizalde- son exclusivamente para testeos en niños que estén dentro de los grupos priorizados.

El Ministerio de Salud porteño recomendó que una persona no pertenece a los grupos priorizados y tiene síntomas de COVID se debería aislar 5 días y luego hacer otros 5 días de cuidados. Ante cualquier duda, aconsejó consultar con el médico de cabecera.

En tanto, en provincia de Buenos Aires, los testeos para COVID se hacen en los hospitales públicos de cada municipio para los grupos priorizados, como mayores de 50 años, personas con comorbilidades, personal de salud y todas las personas internadas por causas respiratorias.

Los casos de COVID habían empezado a aumentar en julio pasado. Si se tiene en cuenta la fecha de inicio de los síntomas, el promedio semanal diario de casos confirmados fue de 134 durante la primera semana de agosto. En cambio, fueron 388 casos como promedio semanal diario durante la primera semana de septiembre, según el análisis de Jorge Aliaga de la Universidad Nacional de Hurlingham, provincia de Buenos Aires, en base a los datos aportados por el Ministerio de Salud de la Nación.

Es una suba que implica un aumento del 190% en un mes. Por supuesto, que los valores no son tan altos como los que había durante las olas de 2021 y 2022.

También el COVID sigue causando muertes. En julio pasado murieron 32 personas por el COVID en el país. En agosto 35 y solo en la primera semana de septiembre ya fueron 12, según el análisis de Aliaga. Desde 2020 hasta ahora hubo 130.641 muertes notificadas por el COVID en Argentina.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar