Día de San Patricio, una celebración que tiñe de verde al mundo

Cada 17 de marzo se celebra el DÍA DE SAN PATRICIO, una fecha que jamás pasa desapercibida. El mundo entero se tiñe de verde, habla de Irlanda y de su santo patrono.

Por Redacción Pilar a Diario 17 de marzo de 2023 - 08:27

Más allá de su origen religioso, la fiesta se ha popularizado en el mundo entero. En Argentina también se celebra y esta es la historia del santo que se identifica con el color verde, los tréboles, los duendes, la cerveza y que combina a la religión con los mitos y las leyendas celtas.

Hoy, es probablemente el santoral más ampliamente celebrado en el mundo. Su expansión se debe a la migración de irlandeses, producida fundamentalmente durante el siglo XIX cuando estos escaparon de la hambruna que afectaba al país. Actualmente hay más descendientes de irlandeses fuera de Irlanda que en el país.

¿QUIÉN FUE SAN PATRICIO?

Tan popular como es en Irlanda, históricamente se sabe muy poco sobre San Patricio. Y quizás el motivo sea que los hechos y las leyendas están indisolublemente unidos en la historia de este santo.

MAEWYN SUCCAT no fue irlandés, nació en un territorio ubicado entre las actuales Escocia e Inglaterra hacia el año 390 d.C. y creció en el seno de una familia cristiana acomodada, con esclavos y propiedades. A los 16 años, sin embargo, fue secuestrado y llevado a Irlanda, donde se convirtió en esclavo y se dedicó a cuidar ovejas durante seis o siete años (las versiones difieren). Y fue en estas tierras donde el catolicismo comenzó a impregnar su vida, lo que lo llevaría a dedicar su vida a la religión y a la prédica.

Finalmente, según la leyenda, Maewyn empezó a oír voces, una de las cuales le decía que escapara a Gran Bretaña. Consiguió embarcarse en un barco, pero cuando se reunió con su familia, la voz le dijo que volviera a Irlanda.

Antes de regresar, se ordenó como sacerdote y se cambió el nombre a Patricius, o Patricio, inspirado en la raíz latina "patr-" de "padre". Su vida transcurre como un misionero.

En aquella época, la mayor parte de Irlanda era pagana y el progreso fue difícil para Patricio: a menudo fue golpeado y encarcelado por la realeza irlandesa y los jefes paganos.

Ya obispo, en el año 1444 se instaló Armagh en Irlanda del Norte, donde murió el 17 de marzo de 1461. Tras su muerte, cayó en el olvido. Pero, poco a poco, la leyenda en torno a Patricio fue creciendo hasta convertirse en el patrón de Irlanda.

 

¿CUÁL FUE EL PRIMER DÍA DE SAN PATRICIO?

En 1631 es cuando la Iglesia establece una fiesta en honor a Patricio que es considerado patrón de Irlanda. Una celebración que sin embargo coincide con el período de la Cuaresma. En la década de 1700, la festividad ya había tomado un aire mucho más festivo a cómo era originalmente.

En realidad, fueron los inmigrantes irlandeses en los Estados Unidos los que dieron a la fiesta la importancia que tiene este día en la actualidad hasta el punto de que el Día de San Patricio ha pasado de ser una celebración religiosa a una secular. Boston, que tiene un gran número de población de origen irlandés, celebró el primer desfile por el Día de San Patricio en 1737, mientras que en Nueva York el desfile de San Patricio del 17 de marzo comenzó a celebrarse 25 años después. Por su parte Chicago, comenzó a teñir su río de verde en 1962 y estas son tres de las ciudades que más celebran esta fiesta en Estados Unidos.

¿POR QUÉ TODO SE VISTE DE VERDE?

Una tradición común del día de San Patricio es vestir de color verde. Hay varias razones para esto y todas tienen que ver con el mismo país de Irlanda; la bandera irlandesa lleva una prominente franja verde. Este país del norte es también conocido por su rico paisaje lleno de hierba con matices de color verde brillante.

Según los estudiosos, en 1798, durante la rebelión contra Gran Bretaña, los soldados irlandeses optaron por vestir de verde (el color que más contrastaba con los uniformes rojos británicos) y cantaron "The Wearing of the Green". Esto estableció firmemente el vínculo entre Irlanda y el color verde. Antes de eso, Irlanda era conocida por el color azul, ya que ocupaba un lugar destacado en la corte real y en las antiguas banderas irlandesas.

En el Día de San Patricio, ciudades de todo el mundo tiñen de verde sus monumentos emblemáticos e incluso sus ríos y fuentes. Quizá hay un límite.

¿HAY QUE BEBER CERVEZA VERDE?

De este límite hablábamos. No, hay por qué beber cerveza verde. Aunque no está muy claro su origen, es seguro que tuvo lugar en Nueva York, entre 1910 y 1914. Distintos taberneros se apropian el invento que no es más que cerveza con colorante. 

Desde entonces y, sobre todo a partir de los años 50, la cerveza verde se convirtió en la bebida oficial de cada Día de San Patricio, pero no en Irlanda, sino en Estados Unidos.

¿Y POR QUÉ LLEVAN UN TRÉBOL?

El trébol verde de tres hojas (no cuatro) ha estado asociado a San Patricio casi desde que la Iglesia Católica irlandesa empezó a festejarlo y considerarlo su patrón. Las tres hojas representaban la Santísima Trinidad. El hecho de que, además, sea verde ha sido perfecto para redondear una fiesta que apuesta todo al verde.

DE IRLANDA A ARGENTINA

En Argentina, la celebración se debe, en gran medida, a la importante inmigración de origen irlandés y celta que ha recibido el país (es la quinta comunidad irlandesa fuera de Irlanda, aproximadamente dos millones).

Siendo Irlanda el único país europeo que apoyó abiertamente a Argentina durante el conflicto por las Malvinas, se consideran hermanos los pueblos irlandeses y argentinos, ambos preponderantemente católicos.

Si queremos vivir San Patricio a lo grande no hace falta que vayamos a Dublín, Chicago o Nueva York.  En Argentina también lo podemos celebrar y en Pilar vamos a encontrar muy buenas propuestas.

¡FELIZ DÍA DE SAN PATRICIO!

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar