23 de marzo de 2023 en Buenos Aires

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Pilar a Diario. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Para visitar en estas vacaciones

Sitios imperdibles de Pilar: segunda parte con el aporte de los lectores

Segunda entrega del listado de lugares recomendados para conocer en el distrito. Sitios religiosos, culturales, edificios que marcaron la historia y espacios de recreación.

Por Redacción Pilar a Diario 12 de febrero de 2023 - 08:07

Después de la primera entrega de lugares imprescindibles para visitar en Pilar, llega la segunda parte con más sitios de interés cultural, histórico, religioso y recreativo, recomendados a partir de las sugerencias de los lectores.

Al listado original que incluía Parque Pilar, el Cenotafio de Malvinas, El Palacio Ivry, el Castillo Pando Carabassa, el Lugar del Milagro, la Posta del Pinazo, la Reserva Natural, las playas locales, la oferta gastronómica y el cementerio, se le suman nuevas propuestas para todas las edades.

1-Puerto Pilar

Orientado a un público familiar, en las playas de Puerto Pilar pueden practicarse una gran variedad de deportes acuáticos como pesca, kayak, wakeboard, stand up paddle, buceo y también se organizan paseos en lancha. 

El más agreste de los complejos de este tipo en Pilar inauguró en 2022 la segunda –y más amplia- playa a la que le sumaron quinchos para uso de los visitantes.  

A su vez, entre las atracciones para la familia, los días domingos se organizan cabalgatas con la vista inmejorable del entorno natural. Para los amantes de las alturas, cuenta con una tirolesa de 60 metros que completa el circuito de puentes aéreos.

En cuanto a las propuestas gastronómicas, en el lugar funciona un parador donde se sirven tragos y comida ligera. También cuenta con parrillas disponibles para aquellos que quieran trasladar el asado del domingo a orillas del agua. Instagram: @puertopilarclub

 Dónde queda: Frondizi al 3800

2- Iglesia de la Sagrada Familia

Inaugurada en 2018, es uno de los templos católicos más recientes del distrito. Sus paredes, revestidas en piedra concluyen en un altar iluminado por la luz natural que se cuela a través de su cúpula vidriada y que realza la pintura central, réplica de la Sagrada Familia de Murillo, pintor barroco español del siglo XVII.
La figura más valiosa del templo es un Cristo crucificado tallado en madera. La imagen fue adquirida en Oberammergau (Alemania), un pueblo cercano a los Alpes bávaros, conocido por seguir cumpliendo desde 1633 la promesa de dramatizar la Pasión de Cristo cada 10 años luego de lograr vencer la peste.
Dónde queda: Pedro Pico al 1600 del barrio Los Tilos de La Lonja (a unos 300 metros del puente Caamaño de Panamericana).

3- Eco-extreme

Deportes extremos y aventuras para todas las edades en un entorno agreste, es la propuesta del parque temático Eco Extreme. En el lugar puede practicarse Mountain Bike en un circuito de más de 8 kilómetros, en las modalidades: XC, Rural Bike, Dirts y saltos, de destreza y para chicos. También cuenta con una tirolesa 160 metros y una palestra de escalada en roca y rappel. En Eco-extreme funciona una escuela de arquería flechar, además se realiza canotaje, kayak, y está previsto que se sume un circuito de trail running con obstáculos naturales y artificiales. Se organizan campamentos, cumpleaños y eventos empresariales.
Dónde queda: Pilar, kilómetro 59, ingreso sobre Avenida Frondizi. Abre de martes a viernes con previo aviso. Sábados, domingos y feriados de 9 a 19.

4 - Santuario de Schöenstatt.

El más nuevo de los sitios de fe del distrito, el nuevo santuario de la Virgen de Schöenstatt fue construido durante la pandemia e inaugurado en febrero. Se accede por el Camino de Circunvalación, entre Rutas 8 y 28, Los Olmos, y fue erigido gracias al aporte desinteresado de gran cantidad de fieles, a partir de la iniciativa del sacerdote Marcelo Gallardo. Un sitio apacible, un edificio pequeño de estilo alemán, realizado con el empuje de los fieles durante uno de los años más difíciles.

Dónde queda: Raúl Alfonsín entre Rutas 28 y 8.

5- Iglesia Nuestra Señora del Pilar

Punto de referencia de la localidad cabecera del Partido tiene una historia de dos siglos, la Iglesia Nuestra Señora del Pilar alberga entre sus paredes una gran cantidad de tesoros artísticos y litúrgicos. Su historia se remonta a dos siglos atrás, en 1821 cuando el arquitecto José Villa arrancó la obra por encargo del sacerdote José Vicente Arraga, apremiado por las continuas inundaciones que sufría el templo original construido en el siglo XVIII a la vera del Rìo Luján.

A partir de 1830 los trabajos comenzaron a discontinuarse por falta de presupuesto. Con varias interrupciones, entre ese año y 1855 se ejecutaron la nave principal y los pisos superiores. Hasta entonces, la Iglesia Nuestra Señora del Pilar contaba con una sola torre. En 1855 y bajo la dirección del arquitecto Roque Petrochi se retomó la obra, que fue bendecida e inaugurada el 12 de octubre de 1856.

La imagen de la Virgen Nuestra Señora del Pilar está ubicada en el centro del altar mayor, a su vez laminado en oro. El Vía Crucis data de mediados del siglo XIX. El órgano, ubicado en el piso superior, fue traído de Alemania y se cree que en todo el país no hay más de cinco de su tipo.
En 1994 fue declarada Monumento Histórico Nacional y en 2021 su fachada fue restaurada, al igual que la cúpula, veredas, patio y galería.

Dónde queda: Lorenzo López 624. Pilar

6- El Cenáculo - La Montonera

Se trata de un predio de 200 hectáreas que hace 84 años fue adquirido por el Arzobispado de Buenos Aires como un lugar de vacaciones para los seminaristas y que dos veces al año alberga a los obispos de todo el país.
El origen de su nombre proviene del “Paso de la Montonera”, ubicado sobre el Río Luján, que hace de límite natural del predio y que figuraba ya en mapas muy antiguos. El casco de la estancia con su casa principal y edificios auxiliares data de 1880 y se conservan hoy en buen estado.

La construcción, obra del arquitecto Carlos C. Massa, es de líneas sencillas y sus ambientes son amplios y austeros. Tiene dos plantas en forma de E y en el centro la capilla, puesta bajo la advocación de San José.

El ala izquierda pertenecía al seminario menor y el ala derecha, al mayor. Originalmente la casa poseía grandes dormitorios comunitarios que permitían alojar hasta 400 personas.
En octubre de 1941 se añadieron las galerías para los patios centrales, un magnifico Vía Crucis al aire libre, una estatua del Sagrado Corazón y otra de San José con el Niño Jesús. Asimismo en camino al río se colocó un mural dedicado al Milagro de la Virgen de Luján.

Dónde queda: kilómetro 60 de la Ruta 8, sobre la Calle 9 del Parque Industrial de Pilar.

7-Instituto Carlos Pellegrini

El Instituto Carlos Pellegrini es una de las joyas arquitectónicas del país y símbolo de nuestra ciudad.

El edificio que comenzó a construirse en 1906 todavía conserva la imponencia de antaño, su figura soberbia que recorta el cielo. Surgió con la intención de convertirse en un colegio modelo, similar a los que en aquella época existían por ejemplo en Inglaterra. Luego se transformó en un instituto de menores y pasó por manos privadas y estatales. 

El busto del ex presidente que le da nombre y se exhibe en su entrada fue tallado por Lola Mora, la mejor escultora argentina de todos los tiempos, en su taller de Roma. En tanto que Lola Frexas, considerada la mejor acuarelista argentina, dio clases en el colegio durante 5 años. 
El colegio atravesó etapas de plenitud y fue considerado uno de los mejores del país. En el año 2002 sufrió un incendio que destruyó por completo la planta alta del pabellón central y cuyos efectos aún perduran.

En 2007, comenzó a ser utilizado como sede del CBC y algunas carreras de la UBA. Y es allí donde el municipio planea darle vida a la Universidad Nacional de Pilar.

Dónde queda: Honorio Pueyrredón 1837

8- Sitio de la Memoria

El espacio fue puesto en valor con el propósito de mantener vivo el legado de quienes dejaron la vida el 20 agosto de 1976 en la Masacre de Fátima, uno de los hechos más cruentos de la última dictadura en el que 30 personas fueron dinamitadas en un lote de la localidad.

La zona fue declarada como Sitio de Memoria, tal como se denominada a aquellos lugares en los que funcionaron centros clandestinos de detención, o bien se llevó a cabo alguna acción de terrorismo de Estado.

En un radio de unos cien metros se encontraron esparcidos restos humanos dinamitados de veinte hombres y diez mujeres -en su mayoría referentes sindicales de la zona norte de Buenos Aires- que estaban detenidos ilegalmente en la Superintendencia de Seguridad de la Policía Federal, conocida como Coordinación Federal.

Las víctimas habían sido trasladadas desde el centro clandestino que funcionaba en Capital Federal hasta el kilómetro 62 de la ruta 8, en Fátima. Allí efectivos del Ejército y la Policía Federal les dispararon con armas de fuego y luego se hizo detonar un artefacto explosivo.

Según testimonios ofrecidos a la Conadep a la hora de encontrar los cuerpos, éstos estaban atados y vendados.

Dónde queda: Colectora Ruta 8 y Quirno Costa. Fátima.

9- Manzanares

El crecimiento poblacional y de infraestructura registrado en las últimas décadas en Pilar no logró modificar la impronta de Manzanares, la más campestre de las localidades, marcada todavía por un acentuado aire de pueblo.

Su antigua estación de trenes, una joya para los amantes de lo pintoresco, se le suman sus casas bajas características. Y no es extraño cruzarse con algún vecino que la sigue recorriendo a caballo, como si allí el tiempo se hubiera detenido.

En los últimos años logró consolidarse como un polo gastronómico de la mano de restaurantes de prestigiosos chefs como 1888 de Mastellone, la pastelería de Pachu Jordan, o la tradicional heladería Bom que Bom que hace dos años desembarcó en el lugar.

También es un atractivo para inversionistas que desarrollaron decenas de barrios cerrados en la localidad, así como pequeños pero pujantes centros comerciales.
Sus calles de tierra, su arboleda, su arquitectura son la invitación ideal para un paseo campestre y desconectado de los ruidos de la ciudad.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar