Se trata del “abemaciclib”, un potente inhibidor de ciclinas, que se adicionaría a los tratamientos habituales de cirugía, radioterapia y hormonoterapia durante dos años.
Para continuar, suscribite a Pilar a Diario. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITESe trata del “abemaciclib”, un potente inhibidor de ciclinas, que se adicionaría a los tratamientos habituales de cirugía, radioterapia y hormonoterapia durante dos años.
Así lo dio a conocer Valeria Cáceres, jefa del departamento de Oncología Clínica del Instituto de Oncología Ángel H. Roffo, en conversación con la Agencia Télam. "El abemaciclib, que es un inhibidor de ciclinas, se adiciona a los tratamientos habituales de cirugía, radioterapia y hormonoterapia durante dos años. Lo que hemos visto es que, en un subgrupo de pacientes de alto riesgo, disminuye un 30% el riesgo de recurrencia", explicó.
La especialista detalló que este nuevo medicamento lo que hace es "detener el ciclo celular" y, de esta manera, pone a la célula en situación de quietud para que no se siga replicando.
"Son puntualmente drogas que se llaman “inhibidores de ciclinas”, que son proteínas que intervienen en la duplicación celular y existen tres tipos -abemaciclib, palbociclib y el ribociclib-, pero la única que demostró beneficio en enfermedad temprana, es decir en enfermedad que todavía no se diseminó hacia otros órganos, es el abemaciclib", agregó.
"Abemaciclib es una droga nueva que, sumada a la terapia hormonal, durante los dos primeros años de la terapia disminuye el número de recaídas, si comparamos con terapia hormonal sola. Se usa en pacientes con cáncer de mama con receptores positivos y HER2 negativos que, por otra parte, es el tipo más frecuente de cáncer de mama, y además de alto riesgo", explicó también a Télam Victoria Costanzo, oncóloga del Servicio de Oncología Clínica Mamaria del Instituto Alexander Fleming.
La diferencia del abemaciclib, según la especialista, es que integra el grupo de lo que se conoce como "terapias dirigidas", que son las terapias más modernas en oncología, en donde se encuentra una alteración molecular responsable del crecimiento de un tipo de cáncer y la terapia oncológica va dirigida a esa afectación.
Además, dijo: "La mayoría de los casos de cáncer de mama son esporádicos, es decir, no tienen relación con antecedentes o herencia, y no podemos evitar que suceda. Lo que sí podemos evitar es la ocurrencia de una enfermedad invasora o detectarlo en un estadio precoz donde sea curable, y con la menor agresión médica posible".
¡Qué buena noticia!