Las personas travestis y trans mayores de 50 años que estén en situación de vulnerabilidad podrán acceder a una línea de apoyo económico para la protección social.
Para continuar, suscribite a Pilar a Diario. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELas personas travestis y trans mayores de 50 años que estén en situación de vulnerabilidad podrán acceder a una línea de apoyo económico para la protección social.
El anuncio se llevo a cabo durante el acto por los diez años de la Ley de Identidad de Género: será una ayuda para las personas travestis y trans que no tengan trabajo registrado, será por única vez y es un paliativo hasta que se trate la ley de reparación histórica.
Así lo anunció la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, el lunes 9 de mayo al cumplirse diez años desde la sanción de la Ley de Identidad de Género.
Contempla la entrega de seis salarios mínimos vitales y móviles para personas travestis y trans mayores de 50 años que no posean un trabajo registrado. La gestión fue realizada por la Subsecretaría de Políticas de Diversidad, cuya titular es Greta Pena, y se da en el marco del Programa de Fortalecimiento de Acceso a Derechos para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero.
Se estima que alcanzará alrededor de 1000 personas y se brindará una vez. El formulario de inscripción se publicará en dos semanas. “El objetivo es mejorar la calidad de vida hasta tanto el Congreso pueda sancionar o se pueda lograr una solución estructural para las vejeces trans”, afirmó Greta Pena en conversación con Agencia Presentes Greta Pena.
“Necesitamos revertir la expectativa de vida brutal e indignantemente baja respecto a la media que tiene la población trans. Eso requiere no solo un apoyo económico, sino un acompañamiento”. Por esto, la medida implica la línea económica y contempla “un acompañamiento y asistencia integral por parte de nuestro equipo interdisciplinario”, detalló Pena.
Actualmente la expectativa de vida de la población travesti-trans es de 35 años. Muchos de ellos no han tenido un trabajo registrado en toda su vida ni han accedido a instancias superiores ni medias de educación. Además, el hambre no es la única violencia que viven: En Argentina, cada 3 días se comete un crimen de odio a la comunidad LGBT+.
Crédito foto: Legëra, Agencia Presentes.
La iniciativa contempla la entrega de una suma igual a 6 salarios mínimos por única vez y será compatible con programas sociales, aunque no lo será con el trabajo registrado.
La presidenta de OTRANS Argentina y doctora en Comunicación Social, Claudia Vásquez Haro, recibió con entusiasmo la iniciativa.
“Hay personas que creen que esto es un parche. Creo que quienes venimos de la militancia, sabemos que tenemos que ir construyendo los consensos. Sabemos que siempre se genera lo que es el antecedente, la jurisprudencia”, dijo.
“Por supuesto que son años de olvido, que son años que el Estado tiene que reparar y que no hay más tiempo para esperar porque las compañeras travestis y trans se mueren”, agregó.