La audiencia pública realizada este jueves por la Secretaría de Energía para debatir la segmentación en el otorgamiento de los subsidios para los servicios de gas y electricidad dio por cerrada la convocatoria desarrollada desde el martes, que también analizó la actualización de tarifas de generación y distribución.
Tras más de cinco horas de audiencia, el subsecretario de Planeamiento Estratégico, Santiago López Osornio, dio por cerrado el debate al que se habían inscripto 59 oradores para participar de manera online sobre la propuesta del Gobierno nacional de segmentación.
Osornio, en la apertura del debate, planteó que el actual esquema de subsidios a la energía es “prorrico” y que “hay margen para mejorar la eficiencia distributiva” al presentarse el beneficio de manera “uniforme para todos los usuarios sin atender a su situación socioeconómica”.
“Hoy el Estado cubre más del 75% del costo del gas y electricidad que se incluye en la factura” y como no se realizan distingos por la capacidad socioeconómica, salvo la implementación de la tarifa social, “el 50% de (la población de) mayores ingresos recibe el 60% de los subsidios a la energía eléctrica”, manifestó.
La serie de tres audiencias comenzó el martes con el tratamiento de los nuevos precios en el punto de ingreso al sistema de transporte (PIST) aplicables a partir del 1 de junio de 2022.
El miércoles se analizaron los nuevos precios de referencia estacionales del precio estacional de la energía eléctrica (PEST).
En ambos casos, la propuesta oficial es para los usuarios residenciales que considerar como criterio objetivo una “corrección tarifaria relacionada a la evolución de sus ingresos”, representado por el coeficiente de variación salarial (CVS).
Para el 90% de los usuarios residenciales, este mecanismo garantiza que las actualizaciones tarifarias siempre sean inferiores a los aumentos salariales, implicando correcciones en sus facturas menores que el incremento de los ingresos en términos reales.
Countries
De acuerdo al esquema que había presentado el Gobierno, los vecinos de 176 countries y barrios cerrados de Pilar dejarán de recibir subsidios a la energía eléctrica y el gas desde este año.
Otras tantas urbanizaciones, sin embargo, no están registradas de manera oficial aunque tienen consejos de administración y algún tipo de cierre total o parcial de sus perímetros.
La Secretaría de Energía de la Nación identificó seis criterios que se podrían aplicar para reducir el nivel de subsidios al consumo de gas y electricidad para los clientes residenciales de mayores ingresos.
Uno de esos criterios es la inscripción de la propiedad afectada al servicio en el registro de barrios cerrados. Según pudo saber El Diario, son 176 las urbanizaciones que están en esas condiciones. Sus propietarios comenzarán a pagar tarifas plenas y se estima que el aumento de este año rondará el 200%.
El segmento que perderá completamente los subsidios se completa con las familias que tengan ingresos superiores a 3,5 canastas básicas totales (314 mil pesos en marzo); tener 3 o más inmuebles registrados; tener 3 o más vehículos con antigüedad menor a los 5 años y/o tener aviones o embarcaciones de lujo.
El documento que elaboró López Osornio, incluye los “polígonos” geográficos de alta capacidad de pago que identificó el ENRE. En la Ciudad de Buenos Aires incluye Puerto Madero y gran parte de los barrios de Recoleta, Palermo, Belgrano y Núñez, una parte de Colegiales, algunas manzanas de Villa Urquiza, Retiro, Saavedra y Devoto y una zona de elevado valor en Caballito. En el Gran Buenos Aires, el recorte alcazaba a una zona específica denominada “el bajo” integrada por los partidos de Vicente López y San Isidro.
42,72% Ç
Aumentaría la electricidad para todo el año. El incremento para los beneficiarios de la tarifa social será del 21,27%.