Orgullo pilarense

Científica delvisense desarrolla en Londres un potencial tratamiento contra el cáncer

Se trata de Lorena Benedetti (44). Trabaja para la biofarmacéutica GSK que selló un acuerdo con el Conicet para el desarrollo de un anticuerpo monoclonal.
domingo, 4 de diciembre de 2022 · 08:38

En la última semana, el ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación junto con el Conicet, firmó un acuerdo de licencia entre este último organismo y la biofarmacéutica GSK para el desarrollo de un anticuerpo monoclonal como un potencial tratamiento para el cáncer.

Se trata de una innovación del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME) de la que también participó la científica delvisense Lorena Benedetti. Radicada en Londres, en la actualidad la profesional de 44 años forma parte del equipo de científicos de GSK.

En lo que se refiere al desarrollo, tal como informaron desde el ministerio de Ciencia y Tecnología, en modelos pre-clínicos el anticuerpo monoclonal anti MICA retrasó el crecimiento de tumores, actuando directamente sobre las proteínas MICA que se expresan en la superficie de las células tumorales.

El acuerdo de licencia contempla un pago inicial al CONICET y futuros pagos acorde a la obtención de resultados en el desarrollo clínico, así como también la erogación de derechos sobre futuras ventas netas de cualquier medicamento desarrollado en base a este anticuerpo o a cualquiera de sus derivados.

“Hoy estamos festejando un logro y una esperanza, un logro porque llegamos a un acuerdo de licencia que tiene más de 20 años de investigación, avances, y 11 años de colaboración con GSK; y una esperanza en este anticuerpo, para que la gente viva más y mejor, y eso ese sí mismo es muchísimo”, destacó Ana Franchi, presidenta del Conicet.

Científica delvisense
Nacida en el seno de una familia vinculada a la ciencia, Lorena Benedetti es hija de Lucía Buccella, reconocida obstetra de Del Viso. Su padre es veterinario, al igual que su hermana Luciana que también se dedica a la investigación.

Formada en el Instituto Madre del Divino Pastor, sus estudios superiores los completó en la Universidad de Buenos Aires, donde en 2011 alcanzó el título de doctora en biología molecular investigando el papel de las proteínas de la matriz extracelular en el crecimiento del cáncer de mama y las metástasis.

Después de completar su doctorado en la Fundación Instituto Leloir en Buenos Aires, ingresó como becaria a la Universidad de Pensilvania, donde completó  un postdoctorado centrado en la señalización de células cancerosas y los mecanismos de transformación maligna en células mamarias normales.

Más tarde, la investigadora se unió a un grupo de ciencias computacionales en el King’s College de Londres que investiga tumores del tracto gastrointestinal.

Desde que llegó hace dos años a la Unidad de Investigación de Genética Humana en GSK, Lorena ha aplicado su experiencia en CRISPR, la técnica de edición genética que ganó el Premio Nobel de Química 2020 que permite introducir modificaciones en el genoma, a la osteoartritis (OA), una enfermedad con una fuerte predisposición genética y relaciones complejas entre diferentes estructuras articulares.

Sobre el acuerdo
El trabajo es el resultado de una colaboración a largo plazo entre el Estado argentino y la iniciativa Trust in Science de GSK, iniciado en 2013 con los doctores Norberto Zwirner y Mercedes Fuerte.

El mismo combina la tarea de los científicos que trabajaron en el anticuerpo monoclonal anti MICA en el Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME), con el aporte de fondos y expertise científico de GSK.

Los investigadores del CONICET en IBYME son líderes en su área, y fueron pioneros en identificar a MICA como un potencial blanco para retrasar el crecimiento de tumores.

Este acuerdo representa un paso importante en la identificación de blancos promisorios para la próxima generación de terapias inmuno-oncológicas en GSK, y en la investigación científica en Latinoamérica. 

 

Perfil

Lorena Benedetti es hija de Lucía Buccella, reconocida obstetra de Del Viso. Su padre es veterinario, al igual que su hermana Luciana que también se dedica a la investigación. Estudió en el Instituto Madre del Divino Pastor. Ya en la UBA, en 2011 alcanzó el título de doctora en biología molecular. Completó su doctorado en la Fundación Instituto Leloir en Buenos Aires. Fue becaria en la Universidad de Pensilvania, donde completó un postdoctorado centrado en la señalización de células cancerosas y los mecanismos de transformación maligna en células mamarias normales. Hace dos años llegó a la Unidad de Investigación de Genética Humana en GSK.

Comentarios

4/12/2022 | 11:02
#0
Siempre hay un imvestigador del CONICET en donde es necesario. Son un orguo nacional. Y pensar que el macrismo los considera parasitos del estado,