El gobierno de Federico Achával cierra el año con una inversión histórica en materia de infraestructura educativa, tras la construcción de 12 nuevos edificios escolares y la ampliación de otros 20.
El gobierno de Federico Achával cierra el año con una inversión histórica en materia de infraestructura educativa, tras la construcción de 12 nuevos edificios escolares y la ampliación de otros 20.
A la vez, pone sus fichas en el renovado impulso que el Gobierno nacional parece estar imprimiendo a la creación de nuevas universidades nacionales, incluida la de Pilar. Este viernes, el Ministro de Educación Jaime Perczyk dijo que “Argentina necesita expandir su sistema universitario”. Fue en la previa a la convocatoria a sesiones extraordinarias -que se espera para la semana próxima, en la que podría retomarse la agenda de la creación de casas de estudio que naufragó en diciembre por la decisión de Juntos por el Cambio de negarse a debatir.
A la obra
La inversión de este año, que el Municipio realizó junto al gobierno de la provincia de Buenos Aires, se enmarca en lo que Achával definió como “una revolución en materia educativa”.
A fines de 2021, en una entrevista con El Diario, el jefe comunal había señalado que “la necesidad de infraestructura escolar en Pilar es importante”, más allá de las obras que reseñó en sus primeros dos años de gestión, en los que se inauguraron la secundaria 11 en Astolfi y dos jardines, además de obras de ampliación de aulas.
“En materia educativa tenemos un enorme desafío y eso está atado también al proyecto de la Universidad Nacional de Pilar. Nosotros siempre planificamos en términos generales y abarcativos, no es solamente resolver un aula en alguna escuela sino tener un plan integral de abordaje”, explicó.
Días después, a principios de enero de 2022, se anunció una inversión total de $1.309.185.879 para la construcción de 11 nuevos edificios: diez secundarias y una primaria, a las que se sumó el jardín Nº 917 de Agustoni, cuya construcción había sido abandonada por la administración de la exgobernadora María Eugenia Vidal, que incluso había analizado demoler lo construido.
Las nuevas escuelas se inauguraron a razón de una cada dos semanas, intercalando edificios nuevos y ampliaciones. Fue un maratón de cortes de cinta nunca antes visto.
Las escuelas secundarias nuevas son: 12 (Zelaya); 17 (Carabassa); 20 (Luchetti, Manzanares); 22 (La Pilarica); 23 (Sarmiento Derqui); 24 (Luchetti Villa Rosa); 26 (Pellegrini); 31 (Monterrey); 34 (San Alejo); 38 (Derqui) a las que se sumó una primaria en el Barrio La Escondida, de Derqui.
Las ampliaciones llegaron para las primarias N° 2 (El Rocío) N° 8 (Pilar Sur), N° 24 (Lagomarsino), N° 41 (Pinazo, Del Viso), N° 42 (El Bosque, Pilar), N° 44 (Los Cachorros, Del Viso), N° 45 (Villa Morra, Pilar). También en las secundarias N° 5 (Villa Rosa), N° 7 (Toro, Derqui), N° 14 (Monterrey Sur, Derqui), N° 16 (Monterrey, Derqui), N° 27 (Manzone), N° 29 (Carumbe, Alberti), N° 30 (La Loma), N° 33 (Los Cachorros, Del Viso), N° 37 (Lagomarsino), Ténica N° 2 (Derqui) y los jardines N° 907 (William Morris, Del Viso), N° 922 (La Loma, Villa Rosa), N° 927 (Falcón, Del Viso, N° 935 (San Alejo).
Universidad
Mientras se espera conocer el temario de las sesiones ordinarias que se anunciaría la semana próxima, hay motivos para creer que el Gobierno nacional intentará impulsar la creación de las 8 universidades que tienen dictamen en la cámara de Diputados, entre ellas la de Pilar.
En una entrevista publicada este jueves por la agencia de noticias Telam, el ministro de Educación Jaime Perczyk, dijo que “la Argentina necesita expandir su sistema universitario porque tiene proporcionalmente menos universidades que otros países de la región”.
De aprobarse las propuestas en el Congreso, las casas de estudios superiores llegarían a 65 en todo el país, donde según las estadísticas oficiales la oferta de universidades en relación a la cantidad de estudiantes es inferior al resto de los países de la región ya que en la Argentina hay una cada 350.000 estudiantes, mientras que países de la región tienen una cada 80.000.
“Las universidades nuevas son establecimientos de cercanía y todas tienen las características de la universidad argentina, que son la función de docencia, de extensión y la de investigación, lo que permiten que chicos y chicas que no tenían la posibilidad de acceder por distancia lo puedan hacer”
JAIME PERCZYK.
MINISTRO DE EDUCACIÓN