Un proyecto impulsado hace 19 años por las responsables de la Reserva Natural de Pilar comenzó a ver luz en el horizonte, tras una reunión mantenida ayer con autoridades provinciales. Se trata del corredor biológico del Río Luján, un espacio que busca integrar territorialmente áreas protegidas que forman parte de la Cuenca.
Del encuentro fueron parte representantes de la Reserva Natural de Pilar, el intendente del Parque Nacional Ciervo de los Pantanos (Campana), Sebastián Coll, y miembros del Ministerio de Ambiente de la Provincia, de la Fundación Humedales, de la organización internacional Wetland, además de autoridades de los municipios de Campana, Escobar, Pilar y Exaltación de la Cruz.
En diálogo con El Diario, Graciela Capodoglio explicó que "el corredor biológico implica que no toquemos nada de lo que la naturaleza ha programado". "Si hay distintas islas de protección aunque sean grandes, medianas o chicas, las posibilidades de que esos animales y plantas sobrevivan son relativos porque no hay variabilidad genética, si aparece una enfermedad sufren todos. Necesitan estar conectadas las áreas protegidas para beneficiar al ecosistema", explicó la ambientalista.
"La idea -agregó- es juntar la Reserva de Pilar con el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos a través de un caminito que podrían hacer por el costado del río los animales y las semillas, y de esta manera ampliar el potencial de biodiversidad de cada una de las áreas".
La reunión se llevó a cabo en el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos y fue encabezada por el equipo interdisciplinario del Comité de Cuenca del Río Luján, dependiente de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la provincia de Buenos Aires.
Desde ComiLu, también se dieron detalles sobre los proyectos en los que se encuentran trabajando relacionados con la temática, como el proyecto de Red de Áreas Protegidas y la macrozonificacion de la Cuenca del Río Luján.
Por su parte, desde los municipios indicaron que trabajaran en la revisión de sus Ordenanzas para estar acorde con los trabajos a desarrollar e implementar de manera más efectiva la protección de las zonas del Biocorredor que correspondan a cada jurisdicción.
Finalmente, cómo cierre de la reunión, todas las partes presentes firmaron un acta de intención para avalar el proyecto y generar una agenda conjunta para avanzar en el desarrollo del mismo.