Día del Respeto a la Diversidad Cultural: por qué seguir insistiendo en la descolonización

Por Redacción Pilar a Diario 12 de octubre de 2022 - 15:06

Antes llamado “Día de la Raza” el 12 de octubre se celebra el Día de la Diversidad Cultural, en conmemoración a la fecha en la que, por consenso , Cristóbal Colón desembarcó en América.

Afortunadamente el concepto de “raza” empezó a cuestionarse en la segunda mitad del siglo XX y, en este sentido, casi todas las naciones latinoamericanas decidieron conmemorar cada 12 de octubre la resistencia indígena, la interculturalidad y la plurinacionalidad.

En conversación con El Diario, Eva Navarro, filósofa doctoranda en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y activista en la Secretaría Académica de la Federación Argentina LGBT (FALGBT) remarca la importancia de esta fecha y algunas cuestiones a tener en cuenta al momento de pensar la diversidad cultural.

“La llegada de los colonos españoles marca el principio de la conquista de América, que se celebró como un descubrimiento cuando en realidad no había nada que descubrir”, dice. A lo que agrega: “Era un territorio con sus culturas y civilizaciones que fueron masacradas y anexadas a las occidentales”. 

Durante la época pre-colonial las culturas originarias de América llamaban a este territorio Abya Yala (nombre más antiguo hasta ahora conocido referido a un territorio americano) que literalmente significa “tierra en plena madurez o tierra de sangre vital”.

 

 

Respecto al concepto de raza, Eva nos dice: “Por los esfuerzos decoloniales de la ONU y organismos de ese estilo se eliminó el concepto de raza porque todos formamos parte de la misma raza”. Efectivamente, en 1964, la Unesco aprobó un documento que, entre otros aspectos, señala que "ningún grupo nacional, religioso, geográfico, lingüístico o cultural, constituye ipso facto una raza; el concepto de raza entraña únicamente factores biológicos ». 

Es decir, todos los humanos pertenecemos a la misma especie, por lo que resulta ofensivo y discriminatorio utilizar el concepto de raza. “En última instancia corresponde hablar de etnias”, aclara Navarro.

En Argentina el decreto 1584, firmado en 2010 por la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner, fue un acto de justicia luego de 518 años de explotación y silencio para los pueblos originarios. Pero , tal cómo dice Navarro, la llegada de Cristóbal Colón a América el 12 de octubre de 1492 “fue un proceso sistemático de explotación y saqueo”. 

“Es una idea naif y europeizada decirle ´descubrimiento´ a lo que pasó realmente. En días como hoy cabe pensar cómo seguimos con los procesos de colonización porque eso no se terminó, sigue siendo un proceso vigente que privilegia la mirada blanca y occidental por sobre otras— dijo y aclaró— Hay que crear miradas y apuestas para nuestros territorios que de verdad resignifican la diversidad cultural y la celebren”.


 

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar