CAEN 11% EN DOS SEMANAS

Los casos bajan en Pilar pero aún falta mucho para poder cambiar de fase

El distrito se encuentra en zona de alerta epidemiológica. Tiene una incidencia de más de 1.200 casos cada 100 mil habitantes. Debe bajar a menos de 500 para nuevas aperturas.

Por Redacción Pilar a Diario 6 de mayo de 2021 - 18:21

El vaso medio lleno o medio vacío. Las dos miradas son posibles y conviven en los números de los reportes diarios que registran la evolución de la pandemia de coronavirus y sus consecuencias.

La mirada más optimista puede focalizarse en la baja de casos. Y estará en lo cierto. Los últimos reportes vienen mostrando una lenta reducción de los nuevos contagios. En el caso de Pilar, alcanza al 11% para los últimos 14 días en comparación con los 14 anteriores y de poco más del 12% semanal en cuanto a la incidencia, es decir el número de casos acumulados en 14 días cada 100 mil habitantes. 

Pero una mirada pesimista no será menos certera. El panorama diario es oscuro -sobre todo por la aceleración de la cantidad de muertos (ver aparte)- y la proyección no aparece menos sombría. Es que el ritmo actual del descenso hace difícil que el 21 de mayo, cuando venza el actual decreto que establece restricciones a la circulación, Pilar pueda estar en condiciones de pasar a una fase con mayores flexibilidades. 

El dato a tener en cuenta es la incidencia. Actualmente, en Pilar es de 1.232 casos, en una curva levemente descendente. De todos modos, está muy lejos de la incidencia de 500 casos cada 100 mil establecida como límite para bajar de la zona de emergencia epidemiológica a la de alto riesgo. Aunque amabas etiquetas suenan igual de estremecedoras, un descenso de fase implicaría nuevas aperturas que resultarían fundamentales para varios sectores de la economía.

La baja es complicada, aunque no imposible. Hace apenas dos meses, a principios de mayo, Pilar mostraba una incidencia de menos de 250 casos cada 100 mil habitantes, lo que permitiría bajar incluso a una zona de riesgo medio.

Actividades
Si el 21 de mayo Pilar y el resto del AMBA se encontraran por debajo de los 500 casos acumulados cada 100 mil habitantes para 14 días podría pasar a una fase más permisiva. Estas son algunas de las actividades que hoy no están permitidas y podrían volver: 

• Venta de productos textiles, prendas de vestir, calzado y juguetes y otros rubros en comercios de cercanía con ingreso de clientes.

• Práctica recreativa de deportes grupales de contacto al aire libre.

• Talleres culturales, artes escénicas y musicales con hasta20 personas. 

• Jardines Maternales y Centros de Atención de Desarrollo Infantil, clases presenciales y las actividades educativas no escolares presenciales en todos los niveles y en todas sus modalidades.

• Restaurantes y bares con un aforo del 30% en el interior.  

• Shoppings con aforo en del 30%. 

• Museos. 

De tododos, seguirían prohibidas otra seria de actividades que requerirían una baja aún más marcada. Entre otras, son: 

• Práctica de deportes, gimnasios y natatorios en espacios cerrados. 

• Celebración de ritos religiosos en espacios cerrados.

• Actividades y reuniones sociales en domicilios particulares hasta 10 personas, salvo para la asistencia de personas que requieran especiales cuidados.

• Salas y los complejos cinematográficos

• Actividad en Casinos y Bingos. 

• Discotecas, salones de fiestas y establecimientos afines. 

• Viajes Grupales de Egresados y Egresadas, de Jubilados y Jubiladas, de Estudio, para Competencias deportivas no oficiales; de grupos turísticos y de grupos para la realización de actividades recreativas y sociales.

La restricción horaria para actividad comercial también cambiaria. Sería de 20 a 6 para comercios, de 23 a 6 para para bares y restaurantes, en tanto que la circulación de personas quedaría a 6 limitada de 0 a 6.

 

Vacunas
La distribución de una partida de 786.000 dosis de vacunas Sinopharm en todas las provincias se completó este jueves, con el objetivo de dar continuidad al plan de vacunación que el Gobierno lleva adelante en todo el país para combatir la Covid-19, según informaron fuentes del Ministerio de Salud.

Estas vacunas forman parte de las 2 millones que arribaron al país en las últimas semanas para completar el esquema de vacunación a aquellas personas que ya recibieron la primera dosis.
 

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar