En una sesión histórica, la Cámara de Senadores de la Nación aprobó por unanimidad la Ley de Presupuestos Mínimos para la Implementación de la Educación Ambiental en la República Argentina. Ahora, los organismos de aplicación deberán decidir el cómo se implementará.
Los objetivos principales que tiene la nueva normativa son: elaborar y diseñar políticas nacionales y orientar políticas jurisdiccionales; crear estrategias y acciones de educación ambiental; generar consensos sociales para establecer acuerdos temáticos y prioridades; pero sobre todo alcanzar la más amplia cobertura territorial.
Lo que promueve la ley es el desarrollo de una estrategia nacional de educación ambiental. Es decir, que se planifique el cómo se hará en la Argentina para educar y concientizar a todos sobre las problemáticas ambientales. Pero de no de una manera cotidiana como la conocemos, sino de una manera transversal a todas las materias.
La estrategia Nacional se hará operativa por medio de la articulación interministerial, interjurisdiccional e intersectorial permanente, a través de la creación de una Coordinación Ejecutiva de la Estrategia Nacional de Educación Ambiental (CENEA), que será a la vez asistida por un Consejo Consultivo.
Construir una Argentina Sostenible requiere de un enorme cambio cultural y la forma más efectiva de lograrlo es a través de la educación. En consecuencia, la ley abre un nuevo camino en el aprendizaje que requiere el mundo para cuidar la vida, institucionaliza la oportunidad de cambiar nuestra forma de acercamiento a la naturaleza, en valores, acciones y modelos de pensamiento.
No es una cuestión holística la de cuidar el medio ambiente por el simple hecho de cuidarlo. Si se perjudica el ambiente, se perjudica las condiciones de vida de las personas.