El Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, ofreció anoche una charla abierta para los vecinos de Pilar, en el marco de la 3ª Edición de la Cátedra Abierta de Promoción de Derechos, organizada por la Defensoría del Pueblo del Pilar.
El encuentro se llevó a cabo en el gimnasio del Instituto Madre del Divino Pastor. La iniciativa ya había contado con la presencia del escritor Osvaldo Bayer y del padre Pepe Di Paola en las dos jornadas anteriores.
Pérez Esquivel dio cuenta del trabajo realizado en el proyecto educativo-productivo de Aldea de Jóvenes para la Paz que funciona en el Instituto Carlos Pellegrini de Pilar, y además expuso sobre su amplia experiencia en la defensa de los derechos humanos y de la auto-determinación de los pueblos.
El ombudsman Juan Pablo Trovatelli entregó una distinción al invitado y señaló que "desde la Defensoría continuaremos acercando capacitaciones para empoderar a nuestros jóvenes y adolescentes y promover los derechos de todos los pilarenses”.
En vísperas del Día Internacional del Detenido Desaparecido, Pérez Esquivel habló sobre la desaparición de Santiago Maldonado, la lucha de los indígenas por la recuperación de sus tierras y de la educación como base de la democracia.
"Cuando se viola la Constitución Nacional y la declaración de Derechos Humanos de las Naciones Unidas sobre los pueblos indígenas: ¿Quién es el que provoca la violencia? Es el estado”, sentenció. En ese contexto señaló que se "están matando culturas”.
"Cuando se violan los derechos humanos, la democracia se debilita y deja de serlo. La democracia no se regala, se construye”, sintetizó el Nobel de 1980. Asimismo profundizó sobre la necesidad de mantener una conciencia crítica y valores para desarrollar una democracia participativa que requiere de la intervención de la comunidad para denunciar la injusticia.
Para dar cierre a la actividad, los vecinos pudieron hacer preguntas y buscaron su consejo para saber qué medidas tomar a la hora de hacer valer sus derechos y cómo tomar una actitud activa para el cuidado del medio ambiente en Pilar. Su respuesta fue que "hay que estar atentos a los reclamos y buscar organizaciones que trabajan para resolver los conflictos”.
Al concluir la charla afirmó "No dejen de sonreírle a la vida, el día que lo dejen estarán vencidos y sin escapatoria, la sonrisa a la vida es la esperanza. Otro mundo es posible”.