por Alejandro Lafourcade
La construcción de urbanizaciones y otros emprendimientos sobre humedales es uno de los temas que más desvelan en los últimos tiempos a las organizaciones protectoras del Medio Ambiente. Sin embargo, ése no es el único problema: la comisión asesora del Comité de Cuenca del río Luján detectó nada menos que 45 impactos ambientales a lo largo del río, diez de ellos en Pilar.
La cifra surgió de un relevamiento realizado por diversas ONG ambientalistas, desde Suipacha hasta Tigre: así, desde cada municipio las instituciones aportaron su visión sobre los problemas más graves de su distrito, y el resultado fue la lista antes mencionada, con casi medio centenar de ítems.
En conversación con el programa Los Infiltrados (sábados de 9 a 11 por FM Plaza 92.1), Mariano Pantanetti, funcionario de la Defensoría del Pueblo de la Provincia, recordó que “hace unos meses nos juntamos en la Defensoría del Pueblo de Pilar con un grupo de organizaciones preocupadas por la situación del río. A raíz de eso se inició la participación de la Defensoría bonaerense en la comisión asesora del Comité de Cuenca, conformada por ONGs y vecinos”. La entidad “tiene carácter no vinculante, pero la idea es colaborar en el saneamiento de la cuenca”.
Así fue como Pantanetti indicó que la comisión asesora “realizó un informe en el que se enumeraban una serie de impactos ambientales en los diversos Partidos”. Entre las problemáticas estaban el arrojo de efluentes industriales, la situación de un arroyo de Suipacha, efluentes cloacales en Mercedes, basurales a cielo abierto en toda la cuenca y más.
En cuanto a la realidad del distrito, el relevamiento se refiere a Pilar al mencionar las descargas provenientes del Parque Industrial. “Estuve viendo las descargas del Parque, y es uno de los 45 impactos ambientales”, afirmó el funcionario. Sin embargo, agregó: “Sabemos que hubo controles del Órgano Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) y la Autoridad del Agua (ADA), creo que se está trabajando bien, nosotros haremos lo nuestro desde la comisión para ver la manera de ayudar”.
Humedales
A principios de mayo, el Concejo Deliberante de Pilar aprobó una ordenanza tendiente a proteger las zonas de humedales. Entre los puntos más salientes se encuentran, por ejemplo, la prohibición de excavar, realizar lagunas artificiales o rellenar terrenos linderos a un cauce de agua o que afecten a un humedal. Además, el expediente pidió rever las restricciones y los permisos para construir en las cercanías de un cauce natural, endureciendo la exigencia de los certificados de hidráulica y hasta aplicar el tipo de construcción sobre pilotes que permitan el paso del agua y la luz del sol.
Sobre esto, Pantanetti recordó que desde la Defensoría “estamos pidiendo informes, por ejemplo al ADA, para ver si los emprendimientos de la cuenca tienen autorización administrativa, estudios de impacto, permisos de explotación de agua y demás. A la OPDS –agregó- le acercamos un listado de emprendimientos para ver si tienen evaluación y declaratoria de impacto, que es lo que habilita al emprendimiento a desarrollarse”.
Dicho listado fue publicado por El Diario en su edición del último viernes, y en él figuran ocho emprendimientos de Pilar:
Pilará; Estancias del Pilar; Lago de Manzanares; Carmel; Verazul; Laguna Dorada; un predio de ruta 8 y río Luján (en proyecto, ocuparía valle de inundación) y San Sebastián.
El funcionario reconoció que “sabemos que muchos se han iniciado y no contarían con toda la documentación, pero en ese sentido no me quiero anticipar, por eso hemos pedido informes y estamos en los plazos de espera de una respuesta”.
En este sentido, señaló que “los organismos responden, pero a veces los pedidos de informes pasan por diferentes áreas. Por eso, si el ADA tiene por ley 15 días de tiempo para contestar, somos más flexibles porque sabemos que tarda, pero en general no hemos tenido problemas”.
El “top ten” ambiental
A continuación, las diez principales problemáticas ambientales de Pilar señaladas por la comisión asesora, y su recomendación sobre lo que habría que hacer para paliarlas:
• Residuos sólidos urbanos acumulados y generación de endicamientos: limpieza y mejorar recolección.
• Pólder y taludes de emprendimientos urbanísticos, Estancias del Pilar, Pilará, Lagos de Manzanares, Carmel: evaluar impacto en la cuenca y compensación por daños actuales y futuros.
• Impacto de efluentes del Parque Industrial Pilar sobre el río: control y fiscalización.
• Impacto de efluentes cloacales: mejorar calidad de vuelco.
• Asentamientos urbanos precarios en las márgenes del río, barrios Agustoni y río Luján: control en el uso del suelo en el territorio, aumentar espacio público.
• Elevado nivel de arsénico en agua (Almirante Irízar): remediación.
• Contaminación por efluentes industriales y basurales a cielo abierto en Alte. Irízar: control y fiscalización.
• Riesgo para los vecinos por camino provincial en Alte. Irízar: evaluación y mitigación de riesgo.
• Impacto ambiental del emprendimiento San Sebastián: verificación de obras, posibilidad de interrupción. Compensación por daños actuales y futuros.
• Fiscalización de ampliación y de los nuevos emprendimientos El Pueblo (Estancias del Pilar), Pilará, Verazul, Hotel Hilton: control y fiscalización.