Alberto Allindo (izq), uno de los organizadores escucha la exposición de Pozzi Albornoz (centro).
La décima Jornada de Historia en el Partido se llevó a cabo veinte años después de aquella primera edición que presentó la Junta de Estudios Históricos de Pilar.
El encuentro se realizó en La Montonera, Avenida Presidente Arturo Frondizi 2303, frente al Parque Industrial, con una gran concurrencia y una docena de trabajos expuestos.
En su Xº edición, la jornada presentó como novedad la apertura de los trabajos que permitió conocer investigaciones de otros distritos.
Desde 1990 a la fecha, las presentaciones de los distintos trabajos dieron lugar a varios libros editados, que son una de las fuentes principales desde donde se recoge la mayor parte de la historia del distrito.
Según señalaron los organizadores, este tipo de encuentros se llevan a cabo en distintas ciudades con temarios abiertos, lo cual impulsó a que en su décima edición, a 20 años de su primer capitulo y en el año del Bicentenario, se diera la particularidad de ampliar el temario del encuentro, por lo que la Junta de Estudios Históricos local recibió trabajos que refirieron a la historia de otras regiones del territorio bonaerense.
Las exposiciones comenzaron con la bienvenida de los organizadores y el saludo oficial del presidente del Honorable Concejo Deliberante (HCD) Marcelo Castillo, quien representó al intendente Humberto Zúccaro en la apertura de la jornada.
Pero antes de comenzar con las exposiciones, fue entregado el premio al mejor trabajo de la 9ª edición, la cual se realizó en las instalaciones de la Universidad del Salvador y el ganador de este premio, al mérito en investigación local, se lo llevó Alberto Marzano.
Trabajos
“Los pueblos de la Provincia de Buenos Aires y el Bicentenario” fue el nombre con el cual se lanzó la convocatoria a historiadores, docentes, alumnos y autodidactas.
Allí se presentaron trabajos sobre los aspectos histórico, geográfico, arquitectónico, sociológico, territorial, institucional, toponímico, genealógico, económico, social y cultural de distintos pueblos, destacando siempre la premisa de que las investigaciones sean originales e inéditas, que no se hayan presentado en otra jornada, congreso, encuentro o publicación.
Además durante la jornada, hubo una visita guiada por la historia de la Estancia la Montonera y varias instituciones de estudios históricos difundieron sus actividades y trabajos.
La lista de los trabajos se dio con: “Amores secretos (ni tan secretos) en el Bicentenario”, fue una de las presentaciones, realizada por Liliana Di Paolo, miembro de la Junta del Camino Real.
“Pilar Viejo, el pueblo de Pilar hace 200 años”, fue una de las piezas locales que se presentaron, un trabajo del derquino Alberto Allindo, quien pertenece a la Junta de Historia de Pilar.
Otro de las investigaciones que se presentaron fue la de Celia Coppa, de la Junta de San Antonio de Areco, que habló sobre su tierra, en un trabajo denominado, “El pueblo de Areco en 1810, 1910 y el bicentenario”. Siguieron las alocuciones con la historia de “El Negro Gabino Ezeiza, payador de payadores”, que acercó Esteban Cervi.
En tanto, Eduardo di Lorenzo, mostró su trabajo que llamó: “El gobernador José Martínez de Zabala lo pensó y doña María Cabezas le dio el nombre”. La primera media docena de trabajos tuvo a Juan Lucero de la Junta del Camino Real, con: “Historia del trigo en la Argentina”.
Los trabajos
Investigaciones sobre el pasado
Entre los trabajos se destacó la presentación de la pilarense Graciela Campodoglio, quien pertenece a la ONG denominada Asociación Patrimonio Natural: “De los gliptodontes a los countries”.
Asimismo, otro trabajo que despertó admiración fue el “Itinerario de la expedición de auxilio a las provincias interiores en jurisdicción bonaerense”, que presentó Pozzi Albornoz.
Por su parte, el director del diario Resumen, Augusto Zamarripa, expuso: “El cincuentenario del periodismo pilarense”. “Los pagos de Luján: Pilar, Manzanares, Mercedes; el fuerte y la guardia en el siglo XVIII”, fuel el trabajo presentado por Eugenia Néspolo y Micaela Astorga.
“Pilar en los periódicos paceños, entre 1914 y 1920”, lo presentó Alberto Fernández, miembro de la Junta de José C. Paz y vicepresidente de la Federación de Entidades de la Provincia de Buenos Aires.
Además, alumnos del Instituto de Formación Docente Nº 51 de Pilar, participaron con la difusión de “en clave del pasado”.