Tomar el colegio, una posibilidad que asoma entre los estudiantes

La mayoría de los chicos consultados está de acuerdo con el método y dice que lo utilizaría. Creen que el ejemplo de sus pares porteños los incentiva a pelear por las condiciones de sus escuelas.

19 de septiembre de 2010 - 00:00

 

Puerta. Los chicos de Pilar coinciden en la necesidad de empezar a hacerse escuchar ante las autoridades.

 

 

La toma de colegios en la ciudad de Buenos Aires, tema que desde hace un mes mantiene dividida a la opinión pública, se instaló también en las aulas pilarenses. Materia de debate entre los jóvenes, hay quienes comienzan a evaluarlo como método de protesta para reclamar por el estado de sus propios establecimientos.

En una consulta realizada por El Diario a alumnos de distintas escuelas secundarias públicas del distrito, las opiniones a favor de la medida de fuerza fueron coincidentes, aunque la forma de recuperación de las clases divide las voces.

“Tendríamos que haber estado todos juntos con los chicos de Capital porque todos estamos en las mismas condiciones”, explicó Yanina Sosa, ante la mirada cómplice de sus compañeras de la Escuela Media 4 de Del Viso. Con 17 años, la joven considera que “nos gustaría estar allá, ir un día a apoyarlos”.

Por contagio o por inspiración, reconoció que acerca de la posibilidad de emprender una acción similar “nosotros teníamos pensado, pero no sabíamos de qué manera”, y que la protesta de los chicos capitalinos “nos incentiva a que nosotros luchemos por lo que nos falta en el colegio”.

Del mismo modo, Paloma Bazán, de 14 años y alumna de la ENET Nº1, destacó que “está bien porque por lo menos ahora los chicos podemos opinar, es un llamado de atención para decir acá estamos”.

“Cuando uno va a hacer una queja al ministerio tarda un montón de tiempo y la única forma de que los escuchen es haciendo una protesta”, sumó Walter Luque, de la Escuela Media 9 de Fátima.

En tanto que Maximiliano Altamirano, 15 años y alumno de la ESB 24 de Del Viso, insistió en que “si no escuchan con cartas, con petitorios, hay que reaccionar”. Al mismo tiempo que reconoció que “lo usaríamos como último recurso, pero si no nos escuchan hablando, tomaríamos la escuela”.

 

Consecuencias

Ahora bien, al momento de evaluar las consecuencias de la medida de fuerza, las opiniones dejaron de concordar. “Si alguien quiere reclamar hay que bancarse las consecuencias”, afirmó Lorena Aimare, una de las voces a favor proveniente de la escuela 4, del mismo modo que Altamirano señaló que “habría que recuperarlo y seguir dando clases hasta el verano” y Rosita Zamora, de la ESB 24 consideró que las clases tienen que “seguir hasta febrero”.

No obstante, Renzo Vega, de 15 años alumno de la ENET Nº1 manifestó que “no te pueden sacar las vacaciones”, y reconoció que de estar en la misma situación buscaría alternativas a la medida de fuerza: “tendrían que ponerse todos de acuerdo y suspender las clases, hacer un paro de alumnos”.

Similares palabras fueron las de Ayelén Waiss, de la ESB 24: “en mi caso no estoy de acuerdo con la medida, además hay chicos que quieren estudiar, no todos tendrían que pagar el precio de lo que están haciendo ellos”.

 

Edificios

Ante las condiciones edilicias de la escuela 4 de Del Viso sumado al incentivo que significa la medida de fuerza adoptada por sus pares porteños, los alumnos comenzaron a plantearse la posibilidad de seguir los pasos de los colegios capitalinos.

“Esta tarde (por el viernes) vamos a conformar un centro de estudiantes, y una vez hecho eso vamos a ver qué medidas tomamos”, afirmó Micaela Vizcarra. Por su parte, Ana Panello, indicó que “se había hablado de la toma del colegio”, no obstante, reconoció que “no es que todo el mundo tiene la posibilidad de quedarse en el colegio, hay chicos que tienen que cuidar a los hermanos, trabajar y además hay algunos que tienen miedo”.

“Teníamos una idea de hacer algo –continuó Yanina Sosa- porque nadie nos escucha, pero la mayoría tiene miedo”.

Al momento de señalar los principales problemas edilicios del establecimiento, puntualizaron: “siempre faltó calefacción, en los baños faltan las puertas, faltan matafuegos”.

A su vez, precisaron que “hay dos puertas antipánico, una es por la que no nos dejan ingresar y otra da a un patio, que está encerrado, y la entrada principal del colegio se tiene que abrir con tijera porque no hay picaporte”.

Cabe recordar que años atrás esta escuela –por sus malas condiciones- fue material de un informe realizado por el periodista Daniel Malnatti para el noticiero de canal 13. Desde entonces, según los chicos: “sólo se hicieron arreglos mínimos”.

 

 

En Derqui, la primera alarma
Esta semana, el mal estado de la Escuela Técnica Nº 2 de Presidente Derqui despertó los reclamos de los alumnos. En este sentido, Yanina Acosta, de 16 años, detalló que “es una vergüenza en una escuela que salen técnicos y maestros mayores de obra, que haya cables pelados o que se chorreen las paredes”. Asimismo, agregó que “las ventanas no tienen vidrios y de limpieza lo único que se hace es barrer”. “Los baños –aseguró- con palabras no podría describirlos”.

Sin embargo, admitió que “nosotros preferiríamos no llegar al extremo de la toma, primero tratamos de hablar con las personas que están arriba”, aunque concordó en que “si llega un momento en que no te escuchan, es entendible”.

 

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar