Trabajos desde el aula para homenajear a los desaparecidos

Alumnos de escuelas públicas recordaron a desaparecidos durante la dictadura vinculados a Pilar. Proponen que dos calles sean bautizadas con el nombre de hermanas desaparecidas.

18 de septiembre de 2010 - 00:00

 

Algunos de los alumnos que expusieron sus trabajos, en el HCD.

 

Estudiantes de colegios secundarios públicos del distrito recordaron ayer “La Noche de los Lápices” en una jornada dedicada a la memoria que incluyó la proyección de la película argentina sobre el fatídico hecho. Los jóvenes expusieron trabajos realizados en las aulas, acerca de desaparecidos durante la última dictadura militar que hayan tenido vinculación con el distrito.

“Hay una frase del Mayo Francés que dice seamos realistas, pidamos lo imposible, esto representa a los jóvenes de los años 70 que fueron inspiración para todos los jóvenes que vinieron después”, afirmó Juan Martín Ramos Padilla, el director provincial de Promoción de Derechos, ante los cien alumnos que participaron del encuentro.

El funcionario recordó que “en los 90 pensábamos que era imposible que los militares estén presos y esto ocurrió”, y agregó “no hay cosas imposibles, alcanza con pelear por un país más justo para todos”.

La concejal y presidente del bloque oficialista, Liliana Alfaya, se dirigió a los alumnos para expresar que “aun con las broncas que nos causa la democracia y con las deudas que sigue teniendo tenemos que seguir defendiéndola bajo cualquier circunstancia”.

“La dictadura se ha equivocado porque a pesar del terrorismos de Estado hay un efecto multiplicador en la defensa a esta democracia –continuó-, aprendan a tener un sentido crítico, ese va a ser el mejor homenaje que podamos hacer a las generaciones que dieron la vida por un país mejor”. El acto fue organizado por la Dirección de Derechos Humanos, a cargo de Marcelo Mendoza.

Alumnos de las escuelas Media 9 de Fátima, de la Media 4 y la E.S.B 24 ambas de Del Viso, así como la 26 y la 304 de Pilar participaron de la jornada, en la mayoría de los casos de forma activa con la presentación de trabajos referidos a los desaparecidos.

Las exposiciones se abrieron con los chicos de la Escuela 4, quienes sintetizaron en un video lo ocurrido con el secuestro de Federico Martul, Gabriel Dunayevich y Leticia Akselman, tres jóvenes de 18 años de Capital, fusilados en Del Viso el 3 de julio de 1976, tras haber sido detenidos en el centro clandestino “El Vesubio”, en La Tablada.

“Esto nos perjudica a todos y todos somos protagonistas de este país democrático”, afirmó una de las alumnas, dirigiéndose a sus compañeros, mientras rogó que “tenemos que acompañar a los estudiantes de Capital porque somos muchos los que estamos en las mismas condiciones”. Y antes de finalizar pidió un aplauso por “los pibes y pibas (de “La Noche de los Lápices”) que reclamaron lo que les correspondía”.

Más tarde fue el turno de los estudiantes de la Media 9 de Fátima que con explicaciones y material audiovisual recordaron la Masacre de Fátima, ocurrida el 20 de agosto de 1976 contra 30 personas, de las cuales 12 permanecen sin identificar.

En último término expusieron los alumnos de la ESB 24 de Del Viso, quienes abordaron el caso de las hermanas Dominga y Felicidad Abadía Crespo, oriundas de la localidad, que fueron secuestradas durante la dictadura y aún permanecen como desaparecidas.

La jornada finalizó con la proyección de la película La Noche de Los Lápices, de Héctor Olivera. Poco después, un grupo de alumnos se trasladó hasta la calle Uruguay. Allí, los aguardaba un dibujo del artista Gato Maass, alusivo a “La Noche de los Lápices”, que los chicos se encargaron de pintar.

 

 

 

Homenaje en Del Viso

Dos hermanas desaparecidas, serán calles

 Por iniciativa de los alumnos y docentes de la escuela Media Nº 4, a través de la Dirección de Derechos Humanos, fue elevado al Concejo Deliberante el anteproyecto de ordenanza para que dos calles de Del Viso que no tienen nombre reciban el de las hermanas Abadía Crespo, secuestradas en la localidad.

El proyecto contempla que sea designada con el nombre Dominga Abadía Crespo, la calle comprendida entre Pedro Nieto y Santo Domingo de Los Cachorros. Y Felicidad Abadía Crespo a la calle que se intersecta con José Luis Castro Franco.

El matrimonio Abadía Crespo, oriundo de España, llegó al país con su hija Dominga a principios de la década del 50, escapando de la dictadura de Francisco Franco. En Argentina nació Felicidad, que a los 25 años fue secuestrada junto a su hermana de 27 en su domicilio de la calle 9 de Julio de Del Viso el 2 de noviembre de 1977.

Las hermanas eran empleadas de la fábrica de cerámicas Lozadur y en los días previos a su desaparición habían participado de una serie de reclamos por mejoras salariales. Sus restos siguen sin aparecer, y en marzo último la madre, que actualmente vive en España, se prestó a las extracciones de sangre para facilitar la búsqueda de los restos.

 

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar