por Celeste Lafourcade
Queridos, criticados, pero siempre recordados, los maestros y su influencia en el proceso educativo son permanente materia de análisis de especialistas y académicos. Sin embargo, pese a ser un eslabón fundamental de dicho proceso, su propia visión no siempre es reflejada a la hora de poner la lupa sobre la educación.
En Pilar, el sistema educativo estatal cuenta con 48 escuelas primarias a la que concurren más de 24 mil alumnos y 32 establecimientos de nivel inicial, donde asisten otros 6.500. En la órbita privada, funcionan 62 colegios, con 18 mil alumnos y 69 jardines de infantes. Cada uno, cuenta con un promedio de 20 docentes. En su día, El Diario reúne la mirada de ocho maestros del distrito sobre la educación en la Argentina.
Cuestionario
1- ¿Cuáles son los principales desafíos del docente hoy?
2- ¿Cuál es el mayor déficit que presentan los alumnos?
3- ¿Qué valor se le da a la educación en la Argentina?
4- ¿Cuáles son las principales falencias del sistema educativo?
5- ¿Qué opinión tiene sobre la última reforma educativa?
6- ¿Cuáles son las principales dificultades de aprendizaje de los alumnos?
7- ¿En qué aspectos mejoró la educación en la última década?
8- ¿A qué estrategias recurre a la hora de motivar?
9- ¿Cuáles son las principales falencias de los docentes?
10- ¿Cuál es el rol del maestro en el siglo XXI?
Valeria Reyes
31 años, 7 de docencia. Maestra de 5º y 6º grado de la EPB 18 de Villa Morra.
1-Trabajar con chicos con recursos económicos bajos y tratar de llevar adelante la enseñanza en ese contexto.
2-La falta de acompañamiento de los padres en el aprendizaje.
3-No el que uno espera, muy bajo.
4-El régimen de licencias. Quienes realmente lo necesitan no acceden y hay muchos abusos.
5-Es una buena mirada que puede generar un buen cambio en la educación.
6-El razonamiento, poder resolver problemas, algo que los lleva a pensar los descoloca.
7-Aportaron muchos libros a las escuelas, eso es positivo para la enseñanza.
8-Trabajar con situaciones cotidianas, partiendo de ideas previas, de lo que saben y les interesa a los alumnos.
9-Falta de capacitación.
10-Más bien contenedor, por la situación social. El rol pedagógico fue opacándose un poco.
Marina Camino
34 años, 12 de docencia. Maestra jardinera de sala de 5 en el Jardín 932 de Villa Morra y en un establecimiento privado de Pilar.
1-Estar todos los días al frente de la sala con las mismas ganas. Lograr que aprendan y dar contención frente a diferentes realidades.
2-Les cuesta mucho aceptar límites.
3-Poco. La desvalorización del docente es terrible y eso es un reflejo del poco valor a la educación.
4-Las falencias aparecen cuando el docente no tiene vocación. Y hay maestras que faltan mucho.
5-Es bárbara, son muy precisos los contenidos, es muy clara.
6- Hay dificultades en la expresión oral, hay nenes que no hablan bien.
7-El nuevo diseño del plan educativo, da muchas pautas para planificar.
8-Trato de inculcarles que ir al jardín es importante. En el jardín juegan pero también aprenden.
9-La falta de vocación en muchos casos, eso es lo que marca la diferencia.
10-Educar a los alumnos para que sean buenas personas, defiendan sus ideas, sean luchadores.
Mabel González
40 años, 13 de docencia. Maestra de 6º grado de la EPB 27 de Presidente Derqui.
1-Lograr una mejor calidad educativa para los alumnos.
2-Lo social influye mucho, la historia personal de cada uno.
3-A través de la reforma siento que se está queriendo revalorizar al docente, que ha sido muy vapuleado. La misma comunidad la está valorizando.
4-No hay suficientes colegios, las aulas están superpobladas. Algunos tienen que recorrer grandes distancias para llegar.
5-Es muy buena, innovadora, muy flexible y aplicable en las aulas.
6-La falta de constancia.
7-Hay más compromiso, más participación.
8-Partir de la realidad de lo que ellos piden, de las inquietudes que presentan.
9-Nadie es perfecto pero cada docente pone lo mejor. Hoy hay más compromiso.
10-Es multifunción, contenemos cuando tiene problemas, educamos, damos meriendas. Pero se está revirtiendo la mirada del colegio como guardería, depósito de chicos.
Gladys Correa
46 años, 25 de docencia. Directora de la EPB 28 de Del Viso.
1-Convocar a los padres para que la tarea de la educación sea en común.
2-El alimentario. Problemas que acarrean por falta de nutrición en los primeros años.
3-Todavía no está valorada como debe ser. En el interior hay mucha gente que todavía tiene muchas necesidades.
4-En Pilar cada vez que hemos necesitado algo han estado presentes.
5-Ha sido muy positivo y se tiene que seguir profundizando con la capacitación de los docentes.
6-La comprensión de texto, falta de cumplimiento de tareas, hay desgano a la hora de cumplir.
7-En los últimos tres años ha mejorado. Hubo una época nefasta desde el 2000 al 2007 donde los gobiernos se alejaron de la realidad de las escuelas.
8-A partir del libro, de la música uno lo acerca y lo atrae. Hay que volver al texto impreso.
9-La falta de capacitación y actualización.
10-Es un desafío permanente, no sólo hay que educar sino hacerse cargo de otras cuestiones como alimentación, salud, violencia.
Patricia Luna
49 años, 29 en la docencia. Maestra de 1º grado del colegio Bede´s.
1-Enfrentar todas las falencias sociales que no tienen que ver con la educación.
2-No creo que ningún chico entre con déficit. Los chicos son diamantes que hay que pulir.
3-No el que se merece. Hay demasiadas preocupaciones que no tienen que ver con la educación y debería ser prioridad en las políticas públicas.
4-Los docentes no son reconocidos como profesionales. Va más allá de lo económico, recuperar el respeto al docente.
5-Hay mucha mezcla, secundario, polimodal. Es más de lo mismo, pero no es serio.
6-En el colegio trabajamos con actividades niveladas y así no hay dificultades que no se puedan superar.
7-No creo que haya mejorado demasiado. Sí mejoramos los docentes la práctica pedagógica y cada colegio hace lo mejor que puede.
8-Todo lo que se me ocurre, soy bastante creativa. Cuando uno le pone pasión no hay receta.
9-Falta de compromiso que viene acompañado de la necesidad de trabajar en dos o tres colegios. No hay pertenencia.
10-Fundamental, de acompañamiento. Es un artesano de la enseñanza.
Mariela Mellado
37 años, 13 en la docencia. Maestra de 1º grado de la escuela 41 del barrio Pinazo y de 4º grado de la escuela 21 de Del Viso. En 2009 obtuvo el premio “Maestra del año”.
1-Tratar de salir del lugar de asistencialismo para volver a la educación.
2-Falta de acompañamiento de la familia, hay poca estimulación desde la casa.
3-Las personas de nivel económico elevado tienen una educación enriquecedora. Pero la educación pública no es vista como un proyecto para el Gobierno, se ve como gasto como inversión.
4-Las escuelas tendrían que ser de doble jornada y los docentes estar en la misma escuela todo el día.
5-Hay un maquillaje pero es siempre lo mismo. De la inclusión se habla hace años, tampoco hay capacitación para integrar a los discapacitados.
6-Falta de concentración, son muy inquietos.
7-Este año se notó la asignación universal por hijo en un aumento en la asistencia media.
8-Actúo muchísimo, uso títeres, películas, juegos y talleres.
9-Falta de capacitación en los más grandes y en los que recién comienzan, errores ortográficos.
10-Guía, ayudar a que el chico descubra conocimientos y estrategias para seguir aprendiendo.
Juan Miguel Díaz
43 años, 13 en la docencia. Maestro de 5º grado de la escuela 31 del barrio Monterrey de Presidente Derqui.
1-Educar en las diferentes condiciones que se encuentran los chicos e incentivar el esfuerzo, la cultura del trabajo y el estudio.
2-El apoyo de la familia, a veces están desprotegidos.
3-A nivel general se le está dando un poco más de importancia.
4-Debería seguir formando a los docentes. Falta vocación en los docentes nuevos.
5-A pesar de que desde el 95 sólo hubo parches, la última fue una buena determinación. Hay una primaria y una secundarias fuertes.
6-Les cuesta leer y no hay cultura del estudio.
7-Los diferentes parches no funcionaron. Recién ahora se está viendo un buen tratamiento de la educación.
8-Tratar de detectar sus intereses, qué los satisface y les atrae. La alfabetización digital es importante para devolverle las ganas de aprender.
9-Falta de capacitación sobre todo en nuevas tecnologías.
10-Estar a la altura de los cambios, saber situarse en el tiempo que le toca vivir.
Zulma “Tiny” Martínez
25 años en la docencia. Docente en el Instituto Verbo Divino y en el colegio Solar del Pilar.
1-La sociedad actual en la que los chicos están inmersos, que se incorpora a la escuela.
2-La falta de escucha porque los papás están poco tiempo con ellos.
3-Falta presupuesto dedicado a la educación de los más marginados.
4-En los cambios continuos los chicos son pruebas piloto. No da tiempo al desarrollo.
5-En los diseños curriculares fueron atendidas las sugerencias de los docentes. A veces cuesta implementarlos por la falta de tiempo.
6-Falta de atención, que lleva a dificultades en la lecto escritura. También la influencia del chat y el SMS se ve en la escritura.
7-En la actualización y la perfección docente, hay muchas capacitaciones disponibles.
8-Variadas. Estimular y atraer a los chicos, cuyo tiempo de atención es corto. Herramientas sumadas a la pasión docente.
9-En la preparación para otorgar el título. Y se nota en los docentes cuando no eligieron la carrera por vocación.
10-Es un agente social que tiene que hacer mucho por recuperar los valores en una sociedad donde están en decadencia.