de Pilar La sociedad de Comerciantes, Industriales, Propietarios y Afines de Pilar (Scipa) hizo público un duro reclamo por el alto costo financiero establecido por los bancos, y adelantó que elevará una queja formal al Banco Central de la República Argentina (BCRA).
“Están destruyendo a los comercios y a las pymes”, señala Scipa en un comunicado difundido este viernes a la prensa, con la firma de su presidente, Alfredo Ventura, sus vicepresidentes Enrique Bértola y Gustavo Suarez y su secretario. Mauro Moris informan.
“Las altísimas tasas bancarias vigentes impactan al comercio, a la industria como también a los asalariados”, describe Scipa. Toma ejemplo como referencia al Banco de la Nación Argentina que, en su sitio web, establece que las tasas de préstamos para clientes son del 140,16%, incluyendo capital, intereses, mantenimiento del paquete de servicios e IVA sobre intereses. A los no clientes, la tasa efectiva anual se eleva al 165,29%”.
“Esta situación es insostenible no sólo para el comercio, sino para todos los que obligatoriamente deben acceder a un préstamo bancario, o pagar los saldos de sus tarjetas de crédito toda vez que es inexplicable que si la inflación de abril fue del 2,8% y la de mayo fue del 1,5% -que según la información pública fue la más baja de los últimos cinco años-, contrariamente el Banco oficial de Argentina estaría cobrando el 165%, con el agravante que los bancos privados seguramente contarán con tasas más elevadas”, reclama el comunicado.
“Pueden existir muchas explicaciones económicas, pero sólo el que invierte, produce y trabaja es quien padece esta asimetría tan inexplicable como contradictoria con el rumbo económico”, agrega.
Esfuerzo
En su comunicado, los representantes del comercio local relaman “que los Bancos se aggiornen a lo que hoy es el mercado y dejen de tener privilegios, toda vez que, si todos debemos realizar un enorme esfuerzo para sacar a la Argentina de la situación crítica que padece, no deberían existir excepciones”.
A la vez, recuerdan que la situación no afecta solo a los empresarios y comerciantes. “Un ejemplo para ilustrar lo citado, al salario del empleado de comercio se lo aumenta conforme las paritarias, pero si tiene que pagar los intereses de un saldo de su tarjeta, seguramente deberá afrontar una alícuota que superará el 100% anual ¿Alguien podría explicar cómo se resiste esta realidad económica- financiera?”