Los anuncios de que el Fondo y la Argentina están cerrando las negociaciones, la plaza informal parece retraer su precio. Tras saltar $7 el jueves, el dólar paralelo baja $2 y opera en los $551 para la venta y a $546 para la compra.
Los anuncios de que el Fondo y la Argentina están cerrando las negociaciones, la plaza informal parece retraer su precio. Tras saltar $7 el jueves, el dólar paralelo baja $2 y opera en los $551 para la venta y a $546 para la compra.
La brecha con el dólar mayorista se ubica en 101,16%. En la semana, acumula una suba de $25. El dólar blue se disparó $23 el lunes, pero luego el martes descendió $16. Sin embargo, entre el miércoles y el jueves avanzó $17, para volver a descender este viernes.
En lo que va de 2023, el dólar blue acumula una suba de $204 después de cerrar el 2022 en $343.
Cabe remarcar que en enero el dólar informal escaló $35 (+10,1%), mientras que en febrero acumuló una caída de $6 (-1,6%). A su vez, en marzo registró un ascenso de $20 (+5,3%). En abril, subió $74 (+18,73%), durante mayo trepó $21 (+4,5%), al tiempo que en junio se apreció $4 (+0,8%).
En 2022, avanzó $138 (+66,4%) después de cerrar el 2021 en los $208.
El dólar MEP -operado con el bono AL30 en el segmento Prioridad Precio Tiempo o PPT- cotiza en $533,45. De esa forma, la brecha con el oficial alcanza el 84,5%.
El dólar ahorro (o solidario) y el dólar tarjeta -que incluye un 30% del Impuesto PAÍS + 45% de la Percepción de Ganancias- supera por segunda jornada la barrera de los $500 y llega a $501,22.
En tanto, el dólar oficial (sin impuestos) suma 50 centavos, opera a $271,50 para la compra y $284,50 para la venta en las pantallas del Banco de la Nación Argentina (BNA).