Muchos ahorristas elijen al plazo fijo como forma de resguardo, pese a la inflación. Todas aquellas personas que superen el límite al hacer estos depósito quedan expuestos a un posible investigación por parte de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
En ese sentido, los bancos están obligados a informar al ente tributario cuando una persona invierte cierta cantidad de dinero en un plazo fijo.
AFIP: ¿Cuál es el límite para invertir en un plazo fijo sin que te investiguen?
La AFIP tiene la potestad investigar a los contribuyentes que inviertan más de $ 200.000 en un depósito.
Las entidades bancarias deben informar a la entidad cuando los movimientos acumulados de acreditaciones y extracciones mensuales en moneda argentina o extranjera superan dicho límite.
Además, la AFIP incluye las cajas de ahorro, cuentas de sueldo, cuentas de la seguridad social y cuentas especiales en su investigación.
En la misma línea, el ente tributario estableció a través de la Resolución 5349/2023 que los bancos deberán informar cuando los consumos realizados a través de tarjetas de débito y crédito superen los $ 120.000.
AFIP: ¿Qué pasa si deposité más de $ 200.000 en un plazo fijo?
Si un contribuyente excede el límite establecido de $ 200.000 para el plazo fijo, la AFIP podría comunicarse para solicitar la presentación de documentación que respalde dichos fondos.
Dentro de los documentos que podrían solicitar, están incluidos:
- Facturas emitidas en los últimos seis meses,
- Comprobantes de cobros jubilatorios,
- Recibos de sueldo,
- Certificados de ingresos que emitidos por contadores públicos
AFIP: ¿Qué otros movimientos investigan?
Las entidades financieras deberán notificar al fisco cuando los clientes superen los nuevos topes, los cuales son:
- Cuando el monto total de las acreditaciones mensuales efectuadas en cuentas corrientes, cajas de ahorro, cuentas sueldo o de la seguridad social y cuentas especiales, en moneda argentina o extranjera, resulte igual o superior a $ 200.000.
- En caso el total acumulado de las extracciones por mes en efectivo de cuentas corrientes, cajas de ahorro, cuentas sueldo o de la seguridad social y cuentas especiales, en moneda argentina o extranjera sean iguales o superen los $ 200.000.
- Los saldos de las cuentas corrientes, cajas de ahorro, cuentas sueldo o de la seguridad social y cuentas especiales que, al último día hábil del período mensual informado, sean iguales o mayores - en valores absolutos - a $ 200.000. En este caso se deberá considerar los importes positivos y negativos.
- Cuando los montos totales de los plazos fijos sean iguales o superiores a $ 200.000.