Con un centenar de invitados, Manuel Vázquez lanzó su primera novela titulada “Lola, Del Coto de Otero”, publicada junto a El Diario Regional. Se trata de un repaso por la vida de su abuela Lolita, escrita luego de visitar Galicia para recrear las historias que les contaba de chicos, a él y a sus hermanos. Un relato particular que se adentra en la temática de la inmigración europea que desembocó en la conformación de la sociedad argentina actual.
Con sutil realismo y una descripción densa que ilustraba la Francia de mediados del siglo XIX, el novelista Gustave Flaubert dejó una estampa incuestionable al enfocarse en su personaje Madame Bovary para dejar ver las miserias y otros detalles de aquella sociedad. La historia que convirtió en novela Manuel Vázquez no dista de la del francés.
Su libro “Lola, Del Coto de Otero”, presentado el 12 en la Sociedad Italiana de Pilar, no hace más que inspeccionar la temática de la inmigración con las historias que tiene como protagonista a su abuela Lolita, y que tras unir una serie de cuentos, encaró esta trasposición a un género hasta ahora incierto entre sus escritos. “Una novela siempre me pareció que era una montaña muy difícil de trepar”, explicó el hombre que también presentó la segunda edición de “Mitos y Leyendas I”.
Todo surgió luego de visitar junto a uno de sus hermanos, su esposa y su cuñada, el pueblo en Galicia donde su abuela creció hasta decidir emigrar a la Argentina. Ahora las historias que les contaban Lolita y sus tíos abuelos de chicos, tendrían una escenografía viva, un pueblo que conocían desde lo discursivo pero que desde lo sensorial estaba en deuda.
“Fue muy emotivo reconocer esos lugares que nunca habíamos visto pero que sabíamos cómo eran”, agregó, quien desde un principio tuvo la intención de conservar los cuentos para la familia pero que, respondiendo a una temática que vincula a millones de argentinos hijos y nietos de inmigrantes, se hizo público en formato novela.
Herencia
“Es un poco eso de haber inmigrado como la mayoría de nuestros antepasados, a causa de la miseria o escapando de algunas guerras –explicó Vázquez - pero la mayoría en busca de un futuro mejor, un futuro que no encontraban en este país en el que nacieron”, continuó el escritor, cuya contratapa se adentra en la temática recurrente: “En esta novela palpitan las ilusiones de esas masas grises que subieron a los barcos con rumbo incierto y sin más riquezas que sus brazos”.
“Esto trasciende un poco a la historia de mi abuela y va hacia el tema de la inmigración”.
MANUEL VÁZQUEZ.