Un año cuidando a todos y todas

El servicio municipal cumplió su primer aniversario. Se revisaron más de 1.200 atletas. Se hicieron 8 derivaciones cardiológicas y más de 20 oftalmológicas.

20 de diciembre de 2012 - 00:00

Durante la semana que pasó, se cerró el primer año de actividades del Servicio de Medicina del Deporte, que ha comenzado a prestar de manera gratuita la Subsecretaría de Deportes de la Municipalidad del Pilar.

La actividad había comenzado a finales de 2011 pero se potenció durante este año y el 16 de abril fue presentada oficialmente mediante una conferencia de prensa encabezada por el intendente Humberto Zúccaro, el subsecretario de Deportes, Juan Carlos Arroyo, y el secretario de Salud, Pablo Atchabahian.

De ese encuentro también fueron de la partida los médicos del programa y hasta el reconocido deportólogo Néstor Lentini, quien participó a través de una videoconferencia desde Dubai.

 

Sueño hecho realidad

La puesta en marcha del servicio fue catalogada como “un sueño hecho realidad” por Arroyo, quien al cabo del primer año de consultas no dudo en colocarle un signo positivo a la hora del balance.

En el mismo sentido se pronunció la doctora Laura Izaguirre, quien se encuentra al frente del programa y se dedica a la cuestión de la Antropometría.

“La experiencia es muy buena en todo sentido. Por ejemplo se han detectado patologías cardíacas como soplos o bloqueos de rama, y oftalmológicas”, precisó la médica.

En cuanto a los resultados de su labor, Izaguirre comunicó que “se encontraron índices de un 25 o 30 por ciento de obesidad por mala alimentación o falta de educación alimentaria”.

El servicio de Medicina Deportiva atendió durante todo el año 2 veces por semana en el Estadio Municipal y durante ese lapso se revisaron 1.200 atletas y se realizaron 8 derivaciones cardíacas y 20 oftalmológicas.

El programa le permite a todos los deportistas de Pilar realizarse un completo estudio médico de manera gratuita, abarcando diferentes especialidades, con el objetivo central de prevenir y hacer un seguimiento de los casos detectados.

Las especialidades sobre las que se trabaja son Antropometría, Oftalmología, Cardiología, Psicología, Odontología, Electrografía y Nutrición. El 90% del equipo médico que trabaja en la iniciativa es municipal por lo que, según contó Arroyo, el gasto monetario no es grande para la Comuna.

“Este primer año ha sido muy positivo. Es un tema por el que venimos luchando hace mucho tiempo y está dando sus frutos. Entre otras cosas, esto nos permite tener una estadística y saber donde estamos parados en la cuestión sanitaria, además de prevenir que los chicos tengan un accidente”, comentó el titular de la dependencia deportiva municipal.

Por su parte, Izaguirre remarcó que es “importantísima” la continuidad del tratamiento. “Una vez que se informa a la familia, ellos deben hacerse cargo y de algunos sabemos que siguen las indicaciones”, agregó. En ese paso del esquema es vital el rol de los asistentes sociales.

De cara al futuro, la médica deseó que “los chicos sigan viniendo” y destacó que “hay mucho por hacer”.

“Por ejemplo, se pueden hacer evaluaciones a nivel barrial y que vayamos a los barrios de los chicos”, expresó.

En ese sentido, Arroyo no quiso adelantar cambios para 2013, aunque subrayó que el servicio “continuará trabajando como hasta ahora”.

 

Hay equipo 

El equipo médico que lleva adelante las consultas y los estudios son Laura Izaguirre (Antropometría/Deportología), Ernesto García (Oftalmología), Eduardo Berta y Silvina Ramos (Cardiología), Carlos Chiappardi (Psicología), Jorge Mercado (Nutricionista), Cristina Camarotte (Odontología), Ricardo Coronel (trabajador social) y Violeta Rossi (administrativa).

 

25 a 30% 

es el porcentaje de obesidad por mala alimentación o falta de educación alimentaria que registraron entre los deportistas con el trabajo realizado en 2012.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar