Junio de 2025 promete ser un mes fascinante para los observadores del cielo en Argentina. El calendario lunar ya está disponible y revela las fechas en que la Luna transitará por sus distintas fases, culminando con la esperada Luna llena, también conocida como Luna de Fresa.
El ciclo lunar, con su ritmo constante de aproximadamente 28 días, ha cautivado a la humanidad durante siglos. Más allá de las creencias esotéricas que le atribuyen influencia en diversos aspectos de la vida cotidiana, desde el corte de cabello hasta la jardinería, la observación de las fases lunares sigue siendo un espectáculo cautivador y una conexión directa con la naturaleza.
CALENDARIO LUNAR DE JUNIO 2025
Para quienes siguen de cerca el calendario lunar, según el reconocido sitio Time and Date, estas son las f echas exactas en que la Luna transitará por sus diferentes fases en junio de 2025:
- Martes 3 de junio: cuarto creciente.
- Miércoles 11 de junio: Luna llena.
- Miércoles 18 de junio: cuarto menguante.
- Miércoles 25 de junio: Luna nueva.
La primera quincena de junio será el momento ideal para disfrutar del brillo máximo del satélite natural, culminando con la espectacular Luna Llena. El mes cerrará con la fase de Luna Nueva, un período de oscuridad ideal para la observación de estrellas y otros objetos celestes.
Para disfrutar al máximo de la observación de las fases lunares en junio de 2025, se recomienda buscar un lugar alejado de la contaminación lumínica de las ciudades. Utilizar binoculares o un telescopio te permitirá apreciar los detalles de la superficie lunar.
Las distintas fases de la luna. (clara.es)..jpg
Las distintas fases de la luna. (clara.es).
¿QUÉ SIGNIFICAN LAS CUATRO FASES LUNARES DE JUNIO 2025?
Las cuatro fases lunares tienen un profundo simbolismo desde el punto de vista astrológico. Suelen mostrar la ciclicidad de los procesos y facilitan ciertas acciones que van en línea con sus propuestas energéticas. Por eso quizá escuchaste que la Luna nueva es ideal para sembrar y no para cosechar. En detalle, fijate qué distingue a cada una a continuación:
- Luna nueva: el Sol se ubica detrás de la Luna durante esta fase, lo que explica por qué la luminaria no es visible desde la Tierra en esa noche. Las Lunas nuevas, también llamadas novilunios, simbolizan la energía de la semilla y el inicio de proyectos.
- Cuarto creciente: ocurre cada vez que el Sol ilumina la mitad izquierda del disco lunar. La astrología sostiene que esta fase representa un momento de germinación, la voluntad de superar los obstáculos que van apareciendo.
- Luna llena: la más vistosa de las fases, en la que el Sol ilumina completamente la cara visible de la Luna desde nuestra perspectiva terrestre. Se denomina también plenilunio y, para la astrología, simboliza un momento de culminación para observar nuestras acciones y a evaluarlas.
- Cuarto menguante: sucede cada vez que el Sol ilumina la otra mitad del disco lunar. La astrología la califica como una etapa de aprendizaje e introspección.
La luna llena de junio 2025 o Luna de Fresa tendrá lugar dentro de unas noches. (LN)..avif
La luna llena de junio 2025 o Luna de Fresa tendrá lugar dentro de unas noches. (LN).
¿POR QUÉ SE LLAMA LUNA DE FRESA?
Lejos de tener tonalidades rosadas, el nombre Luna de Fresa, de origen ancestral, proviene de las tribus nativas del norte y este de lo que hoy es Estados Unidos. No se refiere al color de la luna, sino a la época del año en que maduran las frutillas silvestres.
Este nombre, heredado y popularizado más tarde por los colonos europeos, han perdurado hasta hoy. Aunque el satélite se ve como cualquier otra luna llena, sin rastro del rojo o rosa que sugiere el nombre, el término sigue usándose por su valor histórico y cultural.
Este año, la Luna de Fresa será además una superluna, lo que significa que la Luna estará especialmente cerca de la Tierra en su órbita elíptica, dando lugar a un efecto visual más espectacular: se verá un poco más grande y más brillante de lo habitual. Será el miércoles 11 de junio, y la hora de mayor plenitud, las 09:44 AM (hora peninsular española). El mejor momento para observarla será la noche del 10 al 11 de junio, justo después del atardecer.