Mini Turismo

La ruta de la fe: diez lugares religiosos para visitar en Semana Santa

Iglesias, santuarios, capillas y obras de arte vinculadas con la religión católica. Uno por uno, desde la Parroquia cabecera del distrito hasta tesoros desconocidos y sitios milagrosos.

23 de marzo de 2024 - 18:36

Lugar del Milagro

A orillas del río Luján, el Lugar del Milagro, en Zelaya, es el sitio donde la Virgen de Luján- una imagen de la Limpia y Pura Concepción- que era transportada en una carreta proveniente de Brasil, eligió quedarse.

Un sitio lleno de paz donde hoy se erige una réplica de la original capilla de barro donde se la veneró por primera vez. Por más de 40 años continuó su culto en Pilar, hasta que en 1671 la imagen fue comprada por doña Ana Matos quien la trasladó a su estancia, distante a 30 kilómetros del Lugar del Milagro, en el actual partido de Luján.

Dónde queda: por Ruta 25 a Escobar, en Villa Rosa, tomar la calle Saavedra Lamas. Siempre derecho, son 5 kilómetros y la calle desemboca en el predio. Hay un arco en la entrada y se dobla a la izquierda por una calle de tierra.

sitios 4.jpg

Parroquia Nuestra Señora del Pilar

Emblema del distrito y Monumento Histórico Nacional, la parroquia Nuestra Señora del Pilar alberga entre sus muros un valioso patrimonio artístico, histórico y litúrgico.

Punto de referencia de la localidad cabecera del Partido, tiene una historia de más de dos siglos, desde el inicio de la construcción en 1821.

Sin dudas, la imagen más significativa de la parroquia es la de la Virgen Nuestra Señora del Pilar, ubicada en el centro del altar mayor. Es además la más antigua del templo: si bien no existen precisiones sobre la fecha en la que fue entronizada, hay quienes aseguran que se trata incluso de la misma imagen que adoraron los gobernadores firmantes del Tratado del Pilar en febrero de 1820.

El Vía Crucis distribuido a lo largo de la nave central es otro de los tesoros que guarda la Iglesia. Si bien durante muchos años se creyó que databa del siglo XVI, averiguaciones históricas constataron que en realidad pertenece a mediados del siglo XIX. Entre sus joyas se destaca el órgano, ubicado en el piso superior, que fue traído de Alemania y se cree que en todo el país no hay más de cinco de su tipo. En 2021 su fachada fue restaurada e iluminada. Dirección: Lorenzo López 624. Pilar Centro. Dónde queda: Lorenzo López frente a la plaza 12 de octubre

sitio nuestra señora del Pilar.webp

Iglesia de la Sagrada Familia

Inaugurada en 2018, es uno de los templos católicos más recientes del distrito. Sus paredes, revestidas en piedra concluyen en un altar iluminado por la luz natural que se cuela a través de su cúpula vidriada y que realza la pintura central, réplica de la Sagrada Familia de Murillo, pintor barroco español del siglo XVII. La figura más valiosa del templo es un Cristo crucificado tallado en madera. La imagen fue adquirida en Oberammergau (Alemania), un pueblo cercano a los Alpes bávaros, conocido por seguir cumpliendo desde 1633 la promesa de dramatizar la Pasión de Cristo cada 10 años luego de lograr vencer la peste.

Dónde queda: Pedro Pico al 1600 del barrio Los Tilos de La Lonja (a unos 300 metros del puente Caamaño de Panamericana)

sitios 2.jpg

Santuario de Schöenstatt.

El más nuevo de los sitios de fe del distrito, el nuevo santuario de la Virgen de Schöenstatt fue construido durante la pandemia e inaugurado en febrero. Se accede por el Camino de Circunvalación, entre Rutas 8 y 28, Los Olmos, y fue erigido gracias al aporte desinteresado de gran cantidad de fieles, a partir de la iniciativa del sacerdote Marcelo Gallardo. Un sitio apacible, un edificio pequeño de estilo alemán, realizado con el empuje de los fieles durante uno de los años más difíciles.

Dónde queda: calle Raúl Alfonsín. Se accede por el Camino de Circunvalación, entre Rutas 8 y 28.

sitios sho.jpg

Cristo de Salamone

El cementerio de Pilar, creado allá por 1860, guarda una pieza invaluable: la imagen de Cristo que se emplaza en la entrada de la calle Lorenzo López fue realizada por Francisco Salamone, arquitecto monumentalista que dejó su huella en una buena cantidad de pueblos del interior bonaerense durante la década de 1930.

Dicha imagen era parte, a su vez, de una cruz de enormes dimensiones, estructura que fue demolida por el Municipio a fines de los ’50. El Cristo se conserva y sigue resguardando el ingreso lateral del predio. Dónde queda: Lorenzo López 1202 y Zeballos. Pilar.

sitio salamone.jpg

Capilla del Cenotafio

Único en el país, el Cenotafio de Malvinas fue inaugurado el 2 de abril de 1992. Allí se encuentra una copia exacta en forma, medidas y ornamentos de la capilla católica Santa María de Puerto Argentino.

El lugar está ubicado en el kilómetro 5 de la ruta 28 y fue ideado por el Presbítero José Fernández. Además, tiene 649 cruces en los que se identifica con nombre, apellido, arma y grado al total de los fallecidos en la guerra de Malvinas. Cuenta con un helipuerto y otros monumentos que conmemoran la batalla, incluyendo aviones. Dónde queda: Kilómetro 5 de la Ruta 28.

sitios 1.jpg

Iglesia Santa Teresita

Diseñada y construida por el arquitecto J.C. Castelo en 2003, es uno de los templos más vistosos del distrito. De estilo moderno, posee tres naves, techo de madera y ventanales que dan una vista panorámica de todo el entorno natural, convirtiéndola por su diseño en la única en su estilo. Sus paredes interiores son de ladrillo a la vista con plantas naturales. Despojada de figuras, la nave central es coronada por una elocuente imagen Cristo elevándose a los Cielos mientras es recibido por el Padre. Su forma semicircular invita al culto en comunidad al igual que su altar apenas elevado, donde el sacerdote está a la altura de los fieles. Dónde queda: Gualeguaychú Golf Club s/n, B1667 Manuel Alberti.

sitio santa teresita.jpg

Santa Rosa de Lima

Ambientada como la sala de un teatro para que todos los fieles puedan ver el altar, el proyecto fue realizado por los arquitectos: R. E. Galarce, Hugo Bordieu, Cristián Bordieu y Alejandro Moy. La imagen de Santa Rosa arribó desde su lugar de origen, la República del Perú, a través de su Embajada. Mientras que el Cristo del altar es obra del escultor local Roberto Montesserín.

Entre sus curiosidades, están las campanas, que pesan 205 y 500 kilos y cuentan con un sistema automático para hacerlas sonar. Dónde queda: Santa Rita 1568. Manuel Alberti

sitio santa rosa.jpg

Capilla Nuestra Señora de Guadalupe

En el mes de diciembre pasado se cumplieron 30 años desde la celebración de la primera misa en el lugar donde luego los vecinos construirían la capilla Nuestra Señora de Guadalupe. Fue el 26 de diciembre de 1992 bajo la sombra de un álamo que el padre Carlos Aníbal Borrás ofreció la ceremonia que empujaría a los habitantes del lugar a trabajar en conjunto en pos de la construcción del templo.

De color blanco y líneas rectas, la pared del altar está revestida en piedra y son la Virgen de Guadalupe y San José las figuras centrales.

Por varios años fue el lugar elegido por el cenáculo de oración “Señora del Cielo” para mantener sus encuentros y fue allí donde tuvieron lugar las reflexiones de Marta. Un verdadero fenómeno de fe que convocó cada semana a cientos de personas deseosas de escuchar las devoluciones personales a sus rezos, entendiendo que Marta es una elegida por Santa María para obrar a través de ella. Dirección: Domingo French, barrio Pellegrini II. Villa Rosa.

sitio guadalupe.jpg

Capilla de Fátima

La Capilla en honor a Nuestra Señora de Fátima refleja a través de su construcción colonial el espíritu campestre de la localidad. En su altar principal aparece entronizada la Virgen que le da su nombre y a la derecha, Cristo Crucificado.

Pequeños vitrales instalados en la pared principal le otorgan una calidez acorde a la sencillez de su estilo. Sobria y desprovista de imágenes, las paredes laterales de la nave solo ostentan un pequeño vía crucis ubicado entre sus arcadas y aberturas de medio punto. Dónde queda: Ruta 8, Km. 62.

sitios 3.jpg

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar