Por Julio Daniel Castro *
[email protected]
Por Julio Daniel Castro *
[email protected]
La Constitución unitaria aprobada en abril de 1819, fue el desencadenante del levantamiento de los hombres con ideas federales. El 9 de enero de 1820, se habían sublevado ante el Directorio Supremo los ejércitos de San Juan, al mando del General San Martín; la provincia de Córdoba y se mantenía neutral al mando de Juan B. Bustos. No querían un conflicto fratricida, sino combatir con los realistas.
El origen de la firma del Tratado o pacto fue consecuencia del triunfo de los federales contra los unitarios a las tropas dirigidas por el Director Supremo general José Rondeau y el Gobernador Intendente de Buenos Aires Juan Ramón Balcarce, en la batalla de Cepeda, el 1 de febrero de 1820.
El Tratado logró concretarse a través de muchos protagonistas civiles y militares y lo terminaron firmando los gobernadores de las provincias de Entre Ríos, Francisco Ramírez; Santa Fe, Estanislao López; y Buenos Aires, Manuel de Sarratea; el 23 de febrero de 1820.
Los mandatarios de Entre Ríos y Santa Fe formaban parte de la Liga de los Pueblos Libres, siendo su Protector Supremo el general Gervasio Artigas. El Tratado declaraba autónomas a las provincias y disolvía el Congreso de Tucumán. Obligaba a ser ratificada por la Junta de Representantes electa después de la batalla de Cepeda y aprueba el Tratado del Pilar el 24 de febrero. Integran la Junta de Representantes: Tomás Manuel de Anchorena, Antonio José Escalada, Manuel Luis de Oliden, Juan José Cristóbal de Anchorena, Vicente López, Victorio García de Zuñiga, Sebastián de Lezica y Manuel Obligado. El Jefe del Ejército de campaña en Luján, el general Miguel Estanislao Soler, tuvo encuentros con los gobernadores antes de la firma del Tratado.
El gobernador Sarratea, a pedido de los caudillos federales, enjuició a responder de gravísimos cargos por invadir provincias y el apoyo a la invasión portuguesa, al ex Director Supremo de las provincias Unidas del Río de la Plata, Juan Martín de Pueyrredon (había combatido en las invasiones inglesas de 1806) y al Ministro de Relaciones Exteriores Gregorio García de Tagle, a quienes el mismo Sarratea los dejó fugar a Montevideo.
Con la definición de patriota en el diccionario (“Persona que tiene amor a su patria y procura todo su bien”), existe un reconocimiento por las autoridades de los distintos gobiernos municipales que pasaron en Pilar y que aprobaron los nombres de muchas calles.
Pero se han olvidado de nombres, algunos de ellos nombrados anteriormente con alguna función política o militar. Cada uno aportó desde su lugar para tener una forma de gobierno, sea unitaria o federal. En ese periodo predominaban la anarquía, intrigas, conspiración, traición, pasión, honor, con hombres valientes y guerreros acompaños de sabiduría y habilidad, pensando cómo hacer el futuro de la naciente nación.
En la localidad de Pilar, se lo recuerda con calles llamadas Tratado del Pilar, Estanislao López, Francisco Ramírez, Pueyrredon, Vicente López, Tomas de Anchorena y Soler. En Alberti se lo recuerda a Manuel de Sarratea. En Del Viso se lo recuerdo a Artigas y Manuel Luis de Oliden. En Villa Astolfi a los generales Soler y Rondeau.
No se los nombra en ninguna calle del distrito a Antonio José Escalada, Cristóbal de Anchorena, García de Zuñiga, Sebastián de Lezica, Manuel Obligado y Juan Ramón Balcarse.
Pilar no tienen calle con nombre del primer gobernador de Buenos Aires Manuel de Sarratea, el General Artigas y Rondeau. Estos dos últimos será porque perdieron poder político durante y después de los días tumultuosos a la firma del Tratado del Pilar.
La historia reconoce a los vencederos y critica el accionar de aquellos hombres que entregaron su sacrificio y querían evitar más derramamientos de sangre entre hermanos. Se los califica como vencidos o traidores, y que por esos motivos no tienen el reconocimiento del pueblo con su nombre alguna calle de Pilar. Esperemos que con la conmemoración del bicentenario cambie esa mirada reconociendo los nombres de otros patriotas.
*Vecino de Pilar
Con calle
Estanislao López, Francisco Ramírez, Pueyrredon, Vicente López, Tomas de Anchorena y Soler. En Manuel Alberti, Manuel de Sarratea. En Del Viso, Artigas y Manuel Luis de Oliden. En Villa Astolfi Soler y Rondeau.
Sin calle
Antonio José Escalada, Cristóbal de Anchorena, García de Zuñiga, Sebastián de Lezica, Manuel Obligado y Juan Ramón Balcarse. Pilar no tienen calle con nombre el primer gobernador de la provincia de Buenos Aires Manuel de Sarratea, el General Artigas y Rondeau.