En la plaza y el Polideportivo

Desfile, historia y música, en la fiesta por los 200 años del Tratado

La celebración será este domingo. Las actividades incluyen desfile tradicionalista, show aéreo con acrobacias y una charla del historiador Felipe Pigna. Cierran Los Totora.

Por Redacción Pilar a Diario 19 de febrero de 2020 - 00:23

A pocos días de cumplirse los 200 años de la Firma del Tratado del Pilar, el Municipio ultima detalles para lo que promete ser una verdadera fiesta a la que, al parecer, no le faltará ningún ingrediente.
La cita es este domingo 23 de febrero y las actividades alusivas al acontecimiento que le adjudicó al partido su condición de Cuna del Federalismo, comenzarán a las 9 de la mañana en la plaza 12 de Octubre de Pilar, con el desfile cívico y de centros tradicionalistas del cual serán parte distintas instituciones locales. También allí, autoridades descubrirán una placa conmemorativa en el monumento del Tratado.
Hacia la tarde, los festejos se mudarán al microestadio municipal Ricardo Rusticucci donde desde las 17.30, los asistentes podrán disfrutar de un show con acrobacias y la invitación a las familias a subir a un mirador para ver la ciudad desde la altura.
Después, a las 20, será el turno del reconocido historiador Felipe Pigna que presentará la historia de Pilar, con una reseña de lo que significó tanto para el país como para el distrito la Firma del Tratado.
La jornada de celebración terminará a puro ritmo, de la mano de la banda de cumbia Los Totora que hará bailar a los pilarenses con sus clásicos.
El intendente Federico Achával destacó ayer la importancia de la fecha histórica que permite “unirnos como sociedad”. “Esta es una fecha que nos llena de orgullo a todos los pilarenses porque nos hace parte de un momento fundamental. Eso es lo que nos convoca a festejar nuestra identidad y nos invita a seguir haciendo historia entre todos”.

Historia
Ya pasaron dos siglos desde que, en una incipiente ciudad de Pilar, los gobernadores de Santa Fe (Estanislao López), de Entre Ríos (Francisco Ramírez) y su par de Buenos Aires (Manuel de Sarratea), suscribieron al tratado que puso fin a la guerra entre el Litoral y Buenos Aires, sentando las bases para una organización federal de las Provincias Unidas.
Reconocido en la Constitución de 1853 como uno de los “pactos preexistentes”, el Tratado del Pilar fue exaltado o mirado de reojo de acuerdo al pensamiento de época, aunque un aspecto es innegable: es parte del ADN pilarense.
Son muchos los historiadores que reivindican al Tratado como un intento de pacificación nacional, un paso fundamental para la unión del país, por más que su firma no logró detener las luchas internas.

Historiadores
El sábado 22, en la víspera del Bicentenario del Tratado del Pilar y como antesala de los festejos centrales, el Teatro Lope de Vega abrirá sus puertas para, con la Junta de Estudios Históricos de Pilar, unirse en un encuentro que invita a celebrar y reflexionar sobre este acontecimiento histórico.
Desde las 21.30 habrá una conferencia participativa de historiadores locales que realizarán un repaso por los aspectos más salientes de la firma del Tratado con sus implicancias políticas, geográficas y sociales.
Entre los historiadores que disertarán estarán Silvia Villamagna, Alberto Allindo y Alejandro Rebagliati, integrantes de Junta. También será parte la agrupación Alero Wilphala que interpretará danzas que se bailaban en las provincias firmantes a principios del siglo XIX. 


Destacados 
• Acto central y desfile de centros tradicionalistas en la plaza.
• Acrobacias y mirador en el Polideportivo.
• Charla del historiador Felipe Pigna.
• Cierre a cargo de Los Totora. 
• Disertación de historiadores locales, el sábado, en el Lope de Vega.

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar