SE LEVANTÓ AL MEDIODÍA

Paro sorpresa de colectivos afectó a Pilar en medio del reclamo de las empresas

Choferes de varias líneas resolvieron llevar a cabo una huelga por el incumplimiento en el pago de aguinaldos. Trabajo había dictado conciliación obligatoria. Sigue la tensión.

19 de diciembre de 2024 - 16:50

El área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) amaneció este jueves 19 de diciembre con un paro sorpresivo de varias líneas de colectivos. La medida, que duró hasta el mediodía, fue tomada por choferes de las empresas Metropol, Ideal San Justo y MOQSA, entre otras, quienes denuncian el incumplimiento en el pago del aguinaldo, a pesar de la conciliación obligatoria dictada el miércoles por el Ministerio de Capital Humano. Entre las 14 líneas afectadas se sumó la 176 que circula por Pilar.

Las líneas afectadas fueron las siguientes:

  • Empresa MOQSA: 22, 148, 159, 500.
  • Ideal San Justo: 4, 49, 86, 88, 96, 97, 185, 193, 205, 621.
  • Metropol: 176 y 448.

La medida afecta a usuarios en zonas clave del conurbano bonaerense y la Ciudad de Buenos Aires, complicando el traslado en una jornada laboral habitual.

Reclamo de la UTA

La Unión Tranviarios Automotor (UTA), encabezada por Roberto Fernández, emitió un comunicado rechazando cualquier modalidad de pago en cuotas del aguinaldo. “Nos encontramos ante un acuerdo salarial que ha sido suscripto y homologado, por tanto, debe ser cumplido”, afirmaron.

El gremio enfatizó que “las dificultades de liquidez empresarial” no justifican el retraso en el pago del Sueldo Anual Complementario (SAC) y que los trabajadores no aceptarán más dilaciones. “No permitiremos plazo, cuota, quita, espera ni modalidad alguna”, sentenciaron.

Empresas en crisis

Las cámaras empresarias del sector, entre ellas AAETA, CEAP y CTPBA, insisten en que la actual tarifa mínima de $371,13, vigente desde agosto, no cubre los costos operativos. Argumentan que el costo real del boleto asciende a $1320, y que los subsidios estatales solo alcanzaron los $863 en octubre, dejando un déficit que dificulta el cumplimiento de los compromisos salariales.

En este contexto, las empresas propusieron pagar el aguinaldo en hasta seis cuotas, lo que fue rechazado de plano por la UTA. La situación también expone una descoordinación entre las negociaciones salariales y la asignación de subsidios, que se realizan en “ventanillas diferentes”, según fuentes gremiales.

El Ministerio de Capital Humano dictó el miércoles, a través de la Secretaría de Trabajo, una conciliación obligatoria que impide nuevas medidas de fuerza durante 15 días en las líneas afectadas del interior del país, pero esta no se aplica a las empresas del AMBA que se sumaron al paro.

En paralelo, el Ministerio de Economía reafirmó su postura de mantener el equilibrio fiscal, descartando aumentos inmediatos en los subsidios o las tarifas. Una nueva audiencia virtual está programada para el viernes 20 de diciembre, buscando evitar una escalada del conflicto.

Perspectivas

La medida sindical deja a miles de usuarios sin alternativas de transporte, profundizando el caos en una de las épocas más transitadas del año. Mientras tanto, las tensiones entre gremios, empresas y el Gobierno no muestran signos de resolverse rápidamente, lo que podría derivar en nuevos paros y afectar aún más la movilidad en las próximas semanas.

El conflicto subraya la complejidad de un sistema de transporte público altamente dependiente de subsidios y tarifas reguladas, dejando a los trabajadores y a los pasajeros como las principales víctimas de esta crisis estructural.

Audiencia Se espera que este viernes una nueva audiencia de acuerdo entre las cámaras empresarias y el sindicato de choferes para definir el pago de los aguinaldos. Hay empresas que comenzaron a abonarlo en cuotas.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar