Sin que por ahora el gobierno de la provincia de Buenos Aires presentara propuesta salarial, se realizaron este martes las primeras reuniones de la paritaria 2023 de estatales y docentes bonaerenses, con reclamos y pedidos de los representantes sindicales.
La representación del Frente de Unidad Docente Bonaerense (AMET - FEB - SADOP - SUTEBA - UDOCBA) expresó “la demanda de aumento y actualización salarial por medio de cláusula de monitoreo y recuperación, de modo que el salario quede siempre por encima de la inflación”.
“Para el primer semestre se deberá hacer el cálculo con base enero 2023, y el segundo semestre estará basado en el cálculo de junio”, señaló el FUDB. “De este modo aspiramos a lograr el fortalecimiento del básico y la recuperación real del poder adquisitivo, junto con el impacto en el salario de Docentes Jubilados y Jubiladas”, agregó.
Además “se planteó la importancia de que se realice la firma de los acuerdos Paritarios de Licencias Parentales y el de Resguardo y Reparación, trabajados en las comisiones técnicas durante diciembre 22 y enero 23” y el Frente “sostuvo que es fundamental avanzar en la construcción del Convenio Colectivo de Trabajo para Trabajadores/as de la Educación”.
“La representación del gobierno provincial se comprometió a darle continuidad y avanzar en resolver la agenda planteada en lo salarial y laboral. De igual forma el gobierno se comprometió a una nueva convocatoria inmediata, para que se puedan garantizar las asambleas y/o congresos con participación democrática de docentes afiliados/as a las diferentes organizaciones sindicales”, se indicó.
Por otra parte el FUDB se sumó al “rechazo al accionar de la Corte Suprema, entre otras cuestiones, en relación a la decisión respecto de la Coparticipación por su incidencia en los derechos de los trabajadores y las trabajadoras de la provincia”
Corta
Por su lado, en la primera reunión paritaria de la ley 10.430 entre sindicatos estatales (ATE, UPCN y otros) y el gobierno provincial se planteó la necesidad de continuar con el camino de la recuperación de los haberes y acelerar el pase a planta permanente.
Oscar de Isasi, secretario general de ATE bonaerense, indicó que “es muy importante revalorizar y jerarquizar el salario incrementando los básicos, lo que permite que la pirámide salarial vuelva a estirarse y que la antigüedad tenga un valor real”.
En tanto que desde UPCN se planteó la necesidad de una “paritaria corta” y se pueda monitoriear la evolución de la inflación para que los aumentos no queden desfasados. También que las subas que se otorguen vayan al salario básico y que las cuotas de aumento sean desde enero 2023.