El Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi), dio a conocer en las últimas horas su preocupación por faltantes de productos de la canasta básica en comercios de cercanía de Pilar, principalmente los que integran el Programa Precios Cuidados.
Así lo manifestaron miembros de la Organización Libres del Sur Pilar, que realizan cada mes un relevamiento para elaborar el Índice Barrial de Precios (IBP), en el que dan a conocer la variación de la variación de la canasta básica alimentaria en distintos conglomerados urbanos, entre los que se cuenta Pilar.
Esta vez, en las recorridas por los comercios del distrito, notaron que, además del acelerado aumento de los precios de los alimentos, se suma la falta de los productos y hasta límites en los volúmenes de compra permitidos.
La dirigente de Libres del Sur Pilar, Ana Barreto, especificó que se detectaron faltantes de productos como aceite, azúcar y harina. En algunos casos, eso hace que los propios comercios limiten la compra a dos unidades por persona.
Barreto remarcó en una entrevista con el programa radial Agenda Propia (105.9) que “en los comercios de cercanía no llegan las ofertas y hay dificultades con la implementación de Precios Cuidados lo que lleva a tener los bolsillos en rojo constantemente”.
“A una familia se le dificulta mucho comprar el aceite que no es de Precios Cuidados. Hay una diferencia de casi 100 pesos”, expresó Barreto.
Por otra parte, remarcó que también preocupa el alza en los precios de frutas, verduras y carnicería.
“Son alimentos que tenemos que consumir para vivir y se notan aumentos que a veces tienen que ver con los productos de estación. Bajan el tomate o la zanahoria, pero ahora sube la lechuga, acelga y papa”.
En mayo, la organización había relevado un incremento del 4,20 en el valor de los alimentos.
El relevamiento, que fue llevado a cabo por dicho instituto, se enmarca en el proyecto de investigación Índice Barrial de Precios (IBP). De esa manera, se hace un seguimiento en comercios de cercanía, ubicados en diferentes ciudades del Gran Buenos Aires. En esta oportunidad, alrededor de ochocientos negocios fueron analizados en veinte distritos del conurbano.
Entre los productos que más aumentos anuales sufrieron, el ISEPCi destacó aquellos del rubro de almacén con el 69,85%; las carnes con el 62,07% y las frutas y verduras con incrementos del 48,55%.
El director del ISEPCi, Isaac Rudnik, comentó que el conflicto entre Ucrania y Rusia tiene mucho que ver. Como consecuencia, “los valores en el mercado internacional, como por ejemplo, el de los granos, sufrieron un gran incremento”, señaló Rudnik.