Opinión

El ciberbullyng en lxs niñxs y adolescentes durante pandemia

Por Andrea J. Carpaneto Psicóloga – UBA

Por Redacción Pilar a Diario 9 de mayo de 2021 - 08:24


Por Andrea J. Carpaneto*


Quiero comenzar con un agradecimiento a todxs lxs que leyeron mi columna anterior. En especial, a las mujeres y varones que dejaron comentarios sobre la Universidad de Buenos Aires, donde obtuve mi título para ejercer mi hermosa profesión. Sin proponérselo, esos comentarios me dieron mucho material para mostrar lo que significa la violencia en las redes sociales. Aclaro que no tengo perfil en esas redes, por lo que no podría contar mi experiencia. Pero sí leo, de modo que estoy al tanto de las agresiones que reciben otrxs y sus descargos en esas mismas redes. A esta forma de agresión, se la denomina ciberbullying. Pero mejor vayamos por partes.

El ciberbullying es el acoso o maltrato psicológico contra una persona que se comete a través de mensajes de texto o publicaciones en páginas web, plataformas o redes sociales como Instagram, SnapChat, Twiter, Facebook, etc. Esta forma de violencia en las redes se incrementó desde el inicio de la pandemia, favorecido porque la mayoría de las personas están o estuvieron en cuarentenas o en restricciones por la crisis sanitaria que atravesamos a causa del COVID-19 y sus mutaciones. Es para destacar que no se recuerda una situación como esta en la historia. Todxs, en cualquier parte del mundo, estamos atravesando la misma situación de peligro de contagios. Todxs debemos usar medidas de protección (barbijo, ventilación y distancia física) para no contagiarnos. Estas restricciones profundizaron síntomas psicológicos que ya estaban presentes y la situación de confinamiento los empeoró.

Algunos de los síntomas psicológicos que aparecen agravados son, entre otros, ansiedad generalizada, estrés agudo y depresión. Son momentos de gran incertidumbre. Quienes nos dedicamos a la Salud Mental no sabemos cómo responderán las personas en los años venideros. Se necesitarán otros profesionales de diversas disciplinas para avanzar en los efectos a largo plazo (sociólogos, antropólogos, entre otros)- Pero puedo decir, a partir de participar en diversos espacios académico-científicos, que profesionales de la Salud Mental de todo el mundo están debatiendo esto en congresos, talleres y encuentros multidisciplinarios.

Hay una enorme preocupación por estar a la altura de las circunstancias, ofreciendo todos los recursos en Salud Mental que están a nuestro alcance y pensando en nuevas intervenciones eficaces, a fin de ayudar a la población a sobreponerse a la situación de esta emergencia sanitaria global que afecta a la Salud Mental.

En este contexto, el ciberbullying se incrementa a través del acceso a las redes mediante el uso masivo de diferentes dispositivos (celulares, tablets, computadoras). Es bueno saber que esta forma de acoso debe SIEMPRE denunciada. A lxs padres y madres les sugiero observar si sus hijxs cambian de humor abruptamente, se ven tristes o presentan llanto incontrolado. Cuando se les pregunta qué les pasa, no pueden ponerlo en palabras. Suelen encerrarse en su cuarto por muchas horas (más allá de lo usual o de las horas de zoom escolar). Pueden comenzar a dejar de comer o comer en exceso, a aislarse de su familia, de sus amistades.

Estas son algunas de las manifestaciones que se presentan. Lxs ninxs y adolescentes necesitaran de los adultos que estén a cargo. Solos, no logran desarmar el entramado de violencia en el que se encuentran inmersos.

En estos momentos tan difíciles para todxs desarrollar la solidaridad, la cooperación, la empatía es lo que nos puede ayudar a atravesarlos. Podemos apuntar al respeto por el otrx, por las opiniones diferentes, que en cualquier debate, no se imponga la violencia. El mundo está convulsionado y nosotrxs, en Argentina, no estamos afuera del mundo. Esta pandemia terminará en algún momento y pasaremos a otra etapa. Podremos volver a la normalidad tal como la conocíamos, o tal vez vivamos una nueva, que sin dudas nos hará mejores personas.

*Psicóloga – UBA.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar