Ocho países ya han alcanzado las cero emisiones netas, lo que ayuda a combatir el cambio climático. De esta forma, estos “sumideros de carbono” absorben más dióxido de carbono de la atmósfera cada año del que emiten. Aunque la mayoría son países pequeños, no deja de ser un logro significativo.
Las cero emisiones netas se logran cuando se absorbe más dióxido de carbono de la atmósfera cada año del que se emite. Alcanzar el cero neto a escala global es una parte central de los esfuerzos para evitar que el calentamiento global supere el objetivo climático de 1,5 °C.
PAÍSES CON CERO EMISIONES NETAS
En esta columna te compartimos los ocho países que ya han logrado cero emisiones netas, según una investigación recopilada por Energy Monitor.
1/ BUTÁN
La agricultura de subsistencia, la silvicultura sostenible y el turismo forman la mayor parte de la actividad económica de Bután.
Escondido en las montañas del Himalaya, han aplicado durante mucho tiempo políticas que promueven la gestión forestal sostenible en lugar de la deforestación. Los parques nacionales protegidos dominan las dos quintas partes de la geología del país, que están conectados por corredores de hábitat que permiten que la vida silvestre se mueva entre ellos, sin obstáculos humanos.
2/ COMORAS
Este pequeño archipiélago volcánico se encuentra en el Océano Índico frente a la costa este de África, justo al norte de Madagascar. Es uno de los países más pobres del mundo, con una población de 800.000 habitantes densamente concentrada en las principales ciudades costeras de sus cuatro islas.
Las bajas emisiones de la agricultura, la pesca y la cría de ganado, que representan aproximadamente la mitad de la economía del país, junto con una estricta protección ambiental para casi una cuarta parte de la masa terrestre, respaldan su estatus de cero emisiones netas.
3/ GABÓN
Las selvas tropicales del Congo dominan el 88 % de la masa terrestre de Gabón en África central, gracias a un fuerte compromiso con la no deforestación y la gestión sostenible de sus recursos naturales.
Situado en la cuenca del Congo, que es uno de los “sumideros de carbono” más grandes del mundo, Gabón emite muy poco dióxido de carbono mientras absorbe grandes cantidades. La ONU ha llamado a Gabón un modelo de conservación ambiental.
4/ GUYANA
Guyana es otro país rico en árboles, que se encuentra en la costa norte de América del Sur, rodeado por la selva amazónica. Habiendo alcanzado ya las emisiones netas cero, el país apunta a una reducción adicional del 70% en las emisiones para 2030.
Sin embargo, el país se convirtió en el productor de petróleo más nuevo del mundo en 2019, lo que podría desafiar su condición de emisor neto cero de gases de efecto invernadero.
5/ MADAGASCAR
Rodeada por el Océano Índico, la isla de Madagascar se encuentra frente a la costa este de África y depende de la agricultura y la pesca para su principal producción económica.
Si bien actualmente es un emisor neto cero, la deforestación a gran escala ha visto desaparecer una cuarta parte de la cubierta forestal del país desde 2000, según Global Forest Watch. Si continúa la tasa actual de pérdida de árboles, Madagascar se convertirá en un emisor neto de dióxido de carbono para 2030.
6/ NIUE
La pequeña isla de coral de Niue se encuentra en el Océano Pacífico Sur y alberga una población local de alrededor de 2000 personas, y muchas más viven en el extranjero.
La pesca, la agricultura y el turismo constituyen las principales actividades económicas. La Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) del país establece que es un sumidero neto de carbono, contribuyendo solo un 0,0001% a las emisiones globales de gases de efecto invernadero.
Sin embargo, su posición expuesta lo hace vulnerable al impacto del cambio climático, desde el aumento del nivel del mar, la acidificación de los océanos y la creciente amenaza de los ciclones. En enero de 2004, la capital de Niue fue destruida por el ciclón Heta de categoría 5, por ejemplo.
7/ PANAMÁ
En la cumbre climática COP26 en Glasgow, Panamá se unió a Surinam y Bután para formar una alianza de países con emisiones negativas de carbono, pidiendo apoyo para el comercio y la fijación de precios del carbono y alentando mayores esfuerzos para alcanzar el cero neto.
Con una población de 4,5 millones de personas, alrededor del 65 % de la masa terrestre de Panamá está cubierta de bosques tropicales y el gobierno planea reforestar 50 000 hectáreas de tierra para 2050, mejorando su condición de sumidero de carbono.
8/ SURINAM
La pequeña nación amazónica de Surinam se encuentra entre los países más ricos en bosques del mundo, con un dosel que cubre el 93% de su masa terrestre.
Los bosques de Surinam absorben miles de millones de toneladas de CO2 y sustentan una rica biodiversidad, lo que lo ha llevado a formar asociaciones de créditos de carbono para compensar las emisiones y ayudar a preservar sus ecosistemas forestales.