23 de marzo de 2023 en Buenos Aires

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Pilar a Diario. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

6 victorias ambientales del año 2022

Por Redacción Pilar a Diario 6 de febrero de 2023 - 08:30

El mundo tiene ahora 8000 millones de personas, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El hito, alcanzado a finales del año pasado, se produce en un momento en el que el cambio climático está alterando cada vez más la vida en la Tierra tal y como la conocemos. 

Sin embargo, no se ha perdido la esperanza para los 8000 millones de habitantes.

La comunidad científica está creando nuevas formas de coexistencia con la naturaleza, desde la piratería del genoma de las plantas hasta la creación de reservas marinas que protejan a las personas y al planeta. Desde el punto de vista político, el medio ambiente también ha conseguido algunas victorias importantes este año. 

EN ESTA COLUMNA TE COMPARTIMOS LAS SEIS BUENAS NOTICIAS MEDIOAMBIENTALES QUE TENÉS QUE CONOCER DEL AÑO 2022.

 

1/ EL ACUERDO GLOBAL SOBRE EL CLIMA ABORDA UNA LARGA INJUSTICIA

Algunos de los países más afectados por el cambio climático son los que menos han hecho para provocarlo. Por eso, los líderes mundiales que participaron en la conferencia mundial sobre el clima (la COP27) el pasado mes de noviembre acordaron un sistema de financiación que ayudaría a los países en desarrollo a acceder a herramientas financieras para la adaptación y mitigación.

El acuerdo es aclamado como un reconocimiento histórico de una creciente injusticia climática mundial. Los países que buscan retribución han visto sus reclamos reforzados por lo que se denomina "ciencia de la atribución", es decir, la ciencia que relaciona las tormentas individuales, las olas de calor y otros desastres meteorológicos con los cambios climáticos globales. 

Por ejemplo, cuando Pakistán sufrió este verano unas inundaciones mortales y catastróficas, las investigaciones demostraron que las inundaciones se habían visto agravadas por el cambio climático. Aunque Pakistán contribuyó con menos del 1% de las emisiones de carbono del mundo que propiciaron el desastre, el país tuvo que pagar miles de millones en daños.

 

2/ PROTEGER LA NATURALEZA TIENE BENEFICIOS SORPRENDENTES PARA LA HUMANIDAD

Las zonas marinas protegidas son extensiones del océano que limitan la actividad humana para proteger las especies animales y vegetales. Los científicos afirman que estas reservas son importantes para limitar el rápido ritmo de extinción que se está produciendo como consecuencia del cambio climático y de actividades humanas como la perforación, la minería y la navegación.

La mayor reserva marina del mundo, el Monumento Nacional Marino de Papahanaumokuakea, en Hawái, ha demostrado que no solo protege la vida marina dentro de los límites del parque, sino que también ayuda a que florezca la vida marina que vive fuera de sus fronteras. Y, como ventaja adicional, también nos ayuda a los humanos.

Un estudio sobre la reserva publicado en octubre del año pasado reveló que los barcos que pescan las lucrativas especies de atún fuera de los límites del parque han capturado mayores cantidades de este pez desde la creación del parque. Los científicos creen que estos índices de capturas son el resultado del "efecto derrame" de las reservas marinas.

 

3/ ESTADOS UNIDOS HACE UNA INVERSION HISTÓRICA EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

En Estados Unidos, la Ley de Reducción de la Inflación (IRA, por sus siglas en inglés) supuso una victoria política para el planeta. Firmada como ley en agosto, la IRA invirtió el equivalente a 369 000 millones de dólares en proyectos de energía limpia e incentivos para tecnologías de eficiencia energética, como los vehículos eléctricos. 

El análisis científico del proyecto de ley demostró que podría ayudar a Estados Unidos a realizar una transición más rápida hacia las energías renovables. Al final de la década, el 81% de la energía del país podría proceder de fuentes como la eólica y la solar. El proyecto de ley también introdujo discretamente la primera tasa del país sobre el metano, un gas de efecto invernadero que calienta el planeta con más potencia que el dióxido de carbono (CO2).

 

4/ HACKEAR EL PODER TECNOLÓGICO DE LAS PLANTAS

A medida que los seres humanos generan más contaminación por CO2 a la atmósfera, las plantas desempeñan un papel esencial en la eliminación de ese carbono del aire y su almacenamiento bajo tierra. Gracias a la tecnología de edición de genes CRISPR, varios científicos se han embarcado en un proyecto de investigación de 11 millones de dólares para intentar piratear la fotosíntesis y extraer el carbono del aire de forma más eficiente. 

Además del almacenamiento de carbono, la comunidad científica también está cambiando la forma de cultivar las plantas para la alimentación. Vivir en un planeta cada vez más poblado significa que necesitaremos nuevas formas de alimentar a más personas con alimentos nutritivos cultivados en menos espacio. Para ello, los científicos están dando pasos en el campo de la innovación alimentaria que rivalizan con la ciencia ficción. 

Una investigación publicada en junio demostró que era posible cultivar algunas plantas comestibles (como algas, levaduras comestibles y setas) sin necesidad de realizar la fotosíntesis.

Los expertos también están construyendo invernaderos experimentales en el fondo del mar para conservar el agua y la energía.

 

5. LA LUCHA CONTRA EL PLÁSTICO

El plástico está en todas partes: en el agua, en el aire e incluso en la sangre. Por eso, los Gobiernos, tanto a nivel internacional como local, intentan frenar la cantidad de este material que llega al medio ambiente. 

En marzo, 175 delegados de las Naciones Unidas acordaron negociar un tratado mundial para el año 2024 que frenaría el flujo de plásticos. El acuerdo obligaría legalmente a los países a limpiar su contaminación por plástico, un marco más estricto que las reducciones voluntarias de emisiones que los países hacen en el marco del Acuerdo Climático de París. 

 

6/ ENCONTRAR FORMAS DE PROTEGER Y RESTAURAR LA NATURALEZA

En los arrecifes de coral tropicales de Hawái, la naturaleza está encontrando una forma de adaptarse al cambio climático. Según una investigación publicada en marzo, dos especies comunes de coral pueden vivir con éxito en temperaturas oceánicas más cálidas. Esta adaptación ofrece la esperanza de que los arrecifes, que sufren una mortandad masiva durante las olas de calor, puedan sobrevivir al aumento de las temperaturas.  

Mientras tanto, los seres humanos están colaborando con la naturaleza a través del movimiento de rewilding (o retorno a lo salvaje). La repoblación forestal se define en términos generales como el proceso de recuperación de especies vegetales y animales perdidas. Escocia, que se ha comprometido a convertirse en la primera "nación resilvestrada" del mundo, está restaurando bosques que estaban perdidos. 

En California y Luisiana (Estados Unidos), se está permitiendo a la naturaleza corregir su propio curso. Una agencia federal de energía aprobó recientemente un plan para demoler cuatro presas a lo largo del río Klamath inferior de California para restaurar los hábitats críticos del salmón. En la costa del Golfo, Luisiana alteró el caudal del delta del río Misisipi y desvió los sedimentos del río aguas abajo en un último esfuerzo para restaurar la costa del estado que está desapareciendo.

¡QUE LO MUCHO QUE FALTA POR HACER NO NOS IMPIDA CELEBRAR LO REALIZADO!

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar