26 de marzo de 2023 en Buenos Aires

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Pilar a Diario. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

¿EL CIELO SE ESTÁ QUEDANDO SIN ESTRELLAS? Lo que dicen los científicos

Por Redacción Pilar a Diario 6 de febrero de 2023 - 08:30

"Que se quede el infinito sin estrellas", entonaban allá por 1964 el trío musical Los Panchos, a quienes solo interesaban el negro de los ojos y el canela de la piel de la destinataria de su canción. Casi seis décadas después, los estrellas siguen ahí, poblando el universo, pero la cantidad de estrellas visibles en las ciudades está disminuyendo más rápido de lo que indican las mediciones satelitales.

Según advirtió un estudio publicado en la revista Science, la reducción de estrellas visibles a simple vista se asocia a un aumento anual del 9,6% en el brillo del cielo nocturno provocado por la contaminación lumínica y, en cuestión de 18 años, se pasará de ver 250 estrellas a solo unas 100.

Para saber hasta qué punto la contaminación lumínica está impidiendo la visión de las estrellas, Christopher Kyba, del Centro Alemán de Investigación en Geociencias (GFZ) y la Ruhr-Universität Bochum, junto a científicos del centro de investigación para la astronomía óptica NOIRlab (Estados Unidos) analizaron 51.351 observaciones hechas por ciudadanos entre 2011 y 2022.

En un gran ejemplo de ciencia ciudadana, Kyba y su equipo pidieron a voluntarios de todo el mundo que participaran en el proyecto “Globe at Night” (Globo y Noche), en el que debían comparar mapas estelares del cielo nocturno con lo que la contaminación lumínica les permitía ver en realidad. Unidas, las contribuciones de todas estas personas funcionaron como una red global de sensores. La iniciativa obtuvo datos de 19.262 localidades de todo el mundo, incluidas 3.699 localidades en Europa y 9.488 localidades en Norteamérica.

Hasta ahora las estimaciones sobre el impacto de la luz artificial se hacían mayoritariamente con satélites y se calculaba que las emisiones de luz artificial aumentaban un 2% por año. Pero esos satélites que pueden medir el brillo del cielo global tienen una resolución y sensibilidad limitadas y, a menudo, no pueden observar las longitudes de onda producida por las luces LED modernas que tanto han proliferado en la última década. Con las observaciones desde tierra, ahora han calculado que el brillo del cielo nocturno por la iluminación artificial ha aumentado un 9,6% de promedio anual.

Mientras más brille el cielo a causa de la contaminación lumínica, los objetos más débiles desaparecen de la vista humana, advierte el estudio.

Los resultados confirmaron el “rápido crecimiento” del problema de la contaminación lumínica, consignó el portal español de noticias científicas SINC.

Es un problema extraordinariamente grave para los astrónomos aficionados, porque la mayoría de la gente vive en zonas bastante contaminadas, y la situación está empeorando rápidamente. Es probable que los cuerpos celestes que hoy son débiles o difíciles de ver pronto desaparezcan por completo de la vista”, señaló Christopher Kyba.

 

¿QUÉ EFECTOS PRODUCE LA CONTAMINACION LUMÍNICA?

Este tipo de contaminación lumínica denominada “skyglow” (resplandor del cielo) no solo impide ver las estrellas, sino que también tiene un preocupante impacto ambiental. Entre ellos, el centro de estudios norteamericano (NOIRlab) menciona los siguientes:

  • Irrumpe la transición cíclica de la luz solar en el día a la luz de las estrellas en la noche. 
  • Afecta a muchos sistemas biológicos que han evolucionado a raíz de este ciclo natural de luz.
  • La pérdida de estrellas visibles es una trágica pérdida del patrimonio cultural humano.

 

¿HAY SOLUCIÓN PARA LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA?

El investigador subrayó además que la solución a la contaminación lumínica se conoce desde hace muchos años: “Iluminar solo la zona que se necesita, solo durante el tiempo requerido, utilizando la cantidad de luz necesaria y evitar el uso de luces que tengan radiación ultravioleta e intentar minimizar las emisiones de luz azul”.

Nuestro fracaso colectivo proviene del hecho de que muchas o la mayoría de las personas que instalan luces no siguen estos buenos principios de diseño”, señaló y explicó que las personas suelen tener la idea de que más luz mejorará la visibilidad, pero no es cierto.

“La visibilidad depende de los mismos principios de diseño que minimizan la contaminación lumínica”, concluyó Kyba e invitó a "seguir colaborando" con el proyecto que sigue en marcha con versiones en inglés, español y catalán.

Esta acción puede realizarse en cualquier parte desde la aplicación web y móvil de “Globe at Night”. Los participantes reciben una serie de mapas estelares y deben registrar cuál de ellos coincide mejor con lo que pueden ver en el cielo sin ayuda de telescopios. 

MAS INFORMACIÓN: https://www.globeatnight.org/

 

CIUDADANOS DE PILAR Y DEL MUNDO, ¡A CAZAR ESTRELLAS!

 

 

 

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar