Salvia

Salvias: cómo podarlas en verano

Por Redacción Pilar a Diario 17 de febrero de 2022 - 08:45

La salvia hoy es una de las plantas medicinales conocidas, cultivada para destilar su aceite esencial, abastecer el sector fitoterapéutico y como condimento.

La planta es de origen europeo, continente donde crece en las estepas arbustivas de los países mediterráneos: Grecia, Italia, España. Su nombre, de origen latino, alude a sus propiedades como remedio que “salva”.

Tan apreciada era la salvia que, al comenzar el comercio entre Europa y Asia, los chinos ofrecían dos cajas de té a cambio de una de salvia.

Es un arbusto de 40-80 cm, con base leñosa muy ramificada. Hojas oblongo-lanceoladas, con margen dentado poco profundo, cubiertas con una fina capa de pelitos que dan un color verde grisáceo. Las flores están dispuestas en espigas.

La mejor forma de multiplicación es por semillas. También es posible la división de una mata grande.

Para conseguir una floración más larga o que crezcan más compactas, algunas variedades de salvias necesitan una poda en esta época.

USOS

Culinario

Las hojas frescas o disecadas son muy usadas en la cocina italiana: es indispensable, por ejemplo, en la saltimbocca a la romana, a base de ternera, jamón y salvia.  Con ellas se condimenta el hígado, las carnes asadas y las brochettes, con las hojas antes fritadas en manteca.

→ Medicinal

Según el Manual de Plantas Aromáticas de Catapulta, la salvia es carminativa, antiespasmódica, astringente, dentífrica y antiséptica. Reduce los niveles de azúcar en sangre. Frotar los dientes con hojas frescas los blanquea y fortifica las encías.

También sirve para picaduras de insecto. La infusión es tónica y estimula las funciones hepáticas. Es un excelente remedio contra sudores nocturnos. Caliente o fría la infusión es eficaz para la irritación de garganta, la amigdalitis y como enjuague bucal. Se receta para reducir la salivación en los enfermos de parkinson.

Advertencia: No debe administrarse durante el embarazo ni en epilépticos, ya que la salvia contiene tuyona y puede provocar ataques.

PODA EN VERANO

Evitar los días más calurosos o períodos de olas de calor es la primera regla para la poda en verano.

Hay tantas especies y variedades que conviene agruparlas según su tipo de crecimiento, para distinguir qué tipo de poda le conviene a cada una:

Rosetas

Su follaje crece de manera circular al ras del suelo y luego emergen las varas florales; pueden ser perennes o bianuales.
Cuando la inflorescencia decae, se la puede dejar que semille o bien cortar hasta la base.
Algunos ejemplos son: Salvia argentea, S. pratensis, S. transsylvanica, S. sclarea, S. forsskaoliiy S. verticillata.

De hojas pequeñas

Además del gran tamaño de su follaje, las reconocemos porque sus tallos son semileñosos, como los de la S. greggii, S. microphylla y S. coccinea.
Para mantenerlas siempre jóvenes, conviene podarlas dos veces al año: cuando terminaron las heladas y a mediados del verano.
Se puede cortar a la mitad o menos, nunca hasta la base; limpiar las ramas desprolijas, débiles y viejas.

→ Herbáceas perennes

Las reconocemos porque tienen tallos altos, rectos, que salen directo desde el suelo, como la S. leucantha y S. uliginosa.
Para que crezcan más compactas y no se vuelquen en el otoño, en verano se les poda un tercio de su volumen.

Semileñosas

Son salvias vigorosas cuyos tallos rápidamente empiezan a lignificarse, como las S. guaranitica ’Amistad’, S. involucrata y S. mexicana ’Limelight’.
A mediados del verano, puede hacerse una poda moderada. A fines del invierno, eliminar los tallos duros y dejar los brotes nuevos que nacen desde la base.

 

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar