Quinoa

Transgénero, quinoa, burbuja social y bitcoin se suman al diccionario de la RAE

Además, se agregaron cisgénero, pansexualidad y poliamor.

Por Redacción Pilar a Diario 6 de enero de 2022 - 08:33

Transgénero, poliamor, quinoa, bitcoin, burbuja social o nueva normalidad son algunas de las 3.836 modificaciones que la Real Academia Española (RAE) incorporó a su Diccionario de la lengua española (DLE) y que forman parte de la actualización 23.5 que la institución difundió.

Fundada en 1713, la Academia decidió este año incorporar por primera vez el término transgénero a su diccionario. Además, se sumaron cisgénero, pansexualidad y poliamor.

En esta nueva versión, la RAE buscó incorporar elementos de "la digitalización y tecnificación de la sociedad” y por eso se incluyó términos como bitcóin, bot, ciberacoso, ciberdelincuencia, criptomoneda, geolocalizar o webinario.

Además de incorporar nuevos términos, también se agregaron otros significados a palabras que ya estaban en el diccionario, como audio, que desde ahora también hace referencia al "mensaje sonoro que se envía digitalmente".

Lo mismo ocurre con "compartir" para referirse a "poner a disposición de un usuario un archivo, un enlace u otro contenido digital".

Tampoco podían faltar nuevas acepciones de la jerga informática para los verbos cortar y pegar, a los que también se añade la forma coloquial cortapega.

En un mundo donde la comida ya no tiene fronteras, también se incorporaron la quinoa, que proviene del quechua, y el "cachopo" asturiano, algo similar a una megamilanesa doble rellena de jamón serrano y queso.

La pandemia de coronavirus tampoco estuvo ausente. El año pasado ya se había incorporado covid, y esta vez se agregaron modificaciones directamente vinculadas a la situación sanitaria, como cubrebocas, hisopado o nasobuco, así como nuevas acepciones para términos como cribado, o las formas complejas burbuja social y nueva normalidad.

El Diccionario de la lengua española, elaborado en colaboración con la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), incorpora términos procedentes del habla propia de todas las regiones hispanohablantes, un idioma que comparten casi 600 millones de personas en el mundo.

Muchas de esas novedades provienen directamente de la otra orilla del Atlántico, como la adición de una acepción de audífono como sinónimo de auricular, un uso propio de América.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar