Por Alejandro Lafourcade
[email protected]
Por Alejandro Lafourcade
[email protected]
Guitarra en mano, frente a consolas de sonido y estudios, Alejandro Miniaci llevaba más de 20 años componiendo música instrumental, cuando se topó con la obra de Francisco Salamone. Desde ese momento, nada fue igual: el artista centró buena parte de su producción en aquel arquitecto que dejó huella en varios pueblos del interior de la provincia, entre ellos Pilar.
Por esto es que Miniaci persigue un sueño que hasta ahora parecía improbable: recuperar para Pilar la antigua fachada del cementerio, obra del monumentalista. Es decir, volver a construir la gigantesca cruz que fue demolida a fines de la década del ’50.
“Mis álbumes instrumentales tienen un toque futurista, como si apelara a la música clásica, pero con un estilo moderno. Por eso vi una relación directa con Salamone”, expresó Miniaci a El Diario.
Tal fue su fascinación que decidió hacer dos discos conceptuales y un blog (http://aminiaci.blogspot.com) sobre la obra del arquitecto. Entre los temas hay uno dedicado a los portales de cementerios, categoría en la que se incluye a Pilar, que también tiene un apartado, “Interferencia”, una alegoría al patrimonio intervenido.
Los álbumes tuvieron “una repercusión muy fuerte y fueron declarados ‘De interés cultural’. Me empezaron a llamar desde los pueblos involucrados para que fuera a tocar, y las nietas de Salamone la nombraron música oficial de la obra de su abuelo”.
Motivos
Desde 2001, los trabajos de Salamone fueron declarados “Patrimonio Cultural de la Provincia de Buenos Aires”, en tanto que varias de sus obras ostentan el rango de “Monumentos Históricos Nacionales” y “Bienes de Interés Histórico y Artístico Nacionales”. Sin embargo, en nuestro distrito dicho patrimonio se convirtió en escombros cerca de 1958, durante la intendencia de Leandro Finochietto.
Además, a fines de la década de 1960, en las intendencias de Andrés Yayo López y Nicolás Ruiz Guiñazú se buscó darle al predio un estilo más colonial. De hecho, todo el frente fue renovado, cambiando formas de ventanas y demás detalles.
Esta, precisamente, es la principal hipótesis que maneja Miniaci: ni razones ideológicas ni de fuerza mayor, tan solo un simple cambio de estilo y gusto estético que dañó ¿para siempre? a una obra emblemática.
Cercano
“Visité el cementerio de Pilar y el Cristo es un modelo igual al de Laprida, aunque aquel mide 33 metros”, dice el músico, que espera ir más allá: junto a la arquitecta Mónica D´Amico está decidido a conseguir que el distrito recupere la fachada de su cementerio.
Sin embargo, sabe que el camino no es sencillo, y que para lograrlo tendrá que contar con la decisión política necesaria. En este sentido, semanas atrás presentó el proyecto ante responsables del área de Cultura.
Por lo pronto, Miniaci aspira a representar en Pilar la producción musical y audiovisual que ya realizó en otras ciudades de la provincia. “Me gustaría hacer una fecha allá”, expresa el artista, oriundo de Haedo, “la ciudad merecería tener un evento Salamone”.
Francisco Salamone. Realizó ambiciosos proyectos del tipo Art Decó en pueblos alejados de la Capital, como Coronel Pringles, Azul, Balcarce, Guaminí, Chascomús y, por supuesto, Pilar. Sus obras tienen un denominador común: la monumentalidad.
Alejandro Miniaci. Oriundo de Haedo, es compositor y productor audiovisual. Realizó dos discos inspirados en la obra de Francisco Salamone y es un investigador de su legado arquitectónico.
Blog
http://aminiaci.blogspot.com/2018/06/portal-cementerio-municipal-de-pilar.html
Música