Argentina se consagró campeón del mundo por tercera vez en su historia y Lionel Messi por fin pudo alzar el anhelado trofeo, celebración en la que se vio al astro levantar la copa con una túnica.
Para continuar, suscribite a Pilar a Diario. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEArgentina se consagró campeón del mundo por tercera vez en su historia y Lionel Messi por fin pudo alzar el anhelado trofeo, celebración en la que se vio al astro levantar la copa con una túnica.
Fue el Emir de Qatar, Tamim bin Hamad, junto al presidente de la FIFA, Gianni Infantino, quienes le colocaron a Lionel Messi una capa real semitransparente de colores negro y dorado. Y con esta prenda el astro argentino levantó la copa junto a sus compañeros, protagonizando la imagen que quedará grabada en la historia de Argentina y del fútbol mundial.
¿Qué significado tiene la túnica de Messi?
¿Qué significa esta vestimenta? ¿Por qué era tan importante que el capitán de la selección usara estas ropas al alzar el trofeo?
La capa se trata de un gesto de honor que Qatar le dio al capitán de la albiceleste. Además, de un símbolo de realeza, estilo y elegancia. Su uso está destinado a ocasiones importantes, tales como bodas o peregrinaciones religiosas. Pero también tiene otro significado, según indicaron diversos medios internacionales.
Denominada como “Bisht” o “Beshth”, “los guerreros árabes lo usaban después de una victoria. El emir de Qatar le dio el honor a Messi en señal de respeto por ser un guerrero que ganó por su país Argentina. Esta prenda fue usada por los árabes durante siglos. Incluso, señalan que se trata de una parte esencial del código de vestimenta convencional para los hombres.
Ministros y otras autoridades cataríes también la suelen llevar en el Día Nacional del emirato, que se celebra precisamente este domingo 18 de diciembre. Sin embargo, en Qatar solo el emir puede llevarla siempre.
¿De qué material está hecha la túnica de Messi?
Está confeccionada en pelo de camello y lana de cabra, gracias a los cuales se hila el material. El siguiente paso es conformar la tela, que debe quedar de forma transparente ya debe usarse arriba de otras ropas, como son las túnicas denominadas: thawb o kanzu. Existen dos versiones, la más fina está destinada al verano, la más gruesa y con pelo, para el invierno.
De color negro, marrón, beige, crema o gris, estas ropas son elegidas por el clero, funcionarios no religiosos, seculares o jefes tribales, reyes e imanes.