Esta última Luna llena de verano (en el sur) y de invierno (en el hemisferio norte) será la protagonista del primer eclipse lunar de este 2025. En la noche que va del 13 al 14 de marzo, toda la zona del planeta en la que será de noche podrá observar sin dificultades un impactante eclipse lunar total, también conocido como " Luna de Sangre".
En este sentido, surge de inmediato la pregunta: ¿por qué se lo llama "Luna de Sangre"? Esto es lo que necesitas saber sobre este eclipse lunar total para descubrir por qué el disco lunar se torna de color rojo durante un eclipse total.
¿QUÉ ES UN ECLIPSE LUNAR?
Un eclipse lunar ocurre cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean de modo que la Luna pasa por dentro de la sombra de la Tierra. En un eclipse lunar total, toda la Luna pasa dentro de la parte más oscura de la sombra de la Tierra, llamada umbra. Cuando la Luna está dentro de la umbra, se ve de un color rojo naranja. Los eclipses lunares a veces son conocidos como “lunas de sangre” debido a este fenómeno.
El eclipse lunar total -Luna de Sangre- abrirá el calendario de eclipses 2025. (Shutterstock).jpg
El eclipse lunar total -Luna de Sangre- abrirá el calendario de eclipses 2025. (Shutterstock).
¿QUÉ ES LA “LUNA DE SANGRE” Y POR QUÉ SE VE DE COLOR ROJO? ¿A QUÉ HORA SE VERA EN ARGENTINA?
Los eclipses lunares solo pueden ocurrir durante la luna llena, cuando el Sol ilumina completamente la superficie. Por lo general, la Luna llena no tiene eclipse porque la órbita de la Luna es ligeramente diferente a la de la Tierra y el Sol. Sin embargo, a veces los planos coinciden. Así, nuestro planeta pasa entre la Luna y el Sol y corta la luz solar, lo que provoca un eclipse, explican desde space.com.
En el caso de la "Luna de Sangre", esta se da cuando se produce un eclipse lunar total. Si bien no tiene un significado astronómico especial, la vista en el cielo es sorprendente cuando la Luna, que normalmente es blanquecina o grisácea, se vuelve roja o marrón rojiza.
Durante un eclipse lunar total ocurre algo espectacular: la Luna queda completamente a la sombra de la Tierra. Al mismo tiempo, un poco de luz procedente de los amaneceres y atardeceres de la Tierra (sobre el disco del planeta) cae sobre la superficie de la Luna. Es como si todos los amaneceres y atardeceres del mundo se proyectaran sobre la Luna.
Como las ondas de luz se estiran, se ven rojas. Cuando esta luz roja llega a la superficie de la Luna, también se ve roja, destaca el sitio especializado. De ahí su nombre "Luna de Sangre".
El mismo fenómeno que hace que nuestro cielo sea azul y nuestros atardeceres rojos hace que la Luna se vuelva de color naranja rojizo durante un eclipse lunar.
La luz solar se ve blanca, pero en realidad contiene un arcoíris de componentes, y los diferentes colores de la luz tienen diferentes propiedades físicas. La luz azul se dispersa con relativa facilidad a medida que pasa a través de la atmósfera terrestre. La luz rojiza, por otro lado, viaja más directamente a través del aire.
Cuando la sombra de la Tierra tapa la Luna, no solo se pone roja, también se congela rápido. Durante el eclipse, la temperatura de la superficie lunar puede caer abruptamente en cuestión de horas, según mediciones de las misiones Apollo.
Y es que la temperatura en la superficie lunar durante un eclipse se movió entre los 93 °C y los -128 °C. "Durante un eclipse lunar, la oscilación de la temperatura es tan dramática que es como si la superficie de la Luna pasara de ser en un horno a un congelador en tan solo unas horas", explica el científico Noah Petro, del Orbitador de Reconocimiento Lunar de la NASA.
El eclipse lunar total del 13 y 14 de marzo de 2025 durará poco más de seis horas.
Según detalla timeanddate.com:
- El eclipse penumbral comenzará a las 03:57 (TU) del 14 de marzo 2025. Esto es a las 00:57 en Argentina.
- El punto máximo del eclipse será a las 06:58 (TU) del 14 de marzo 2025. Esto es a las 03:58 en Argentina.
- El eclipse total finalizará a las 07:31 (TU) del 14 de marzo 2025. Esto es a las 04:31 en Argentina.
- El eclipse penumbral finalizará a las 10:00 del 14 de marzo 2025. Esto es a las 07:00 en Argentina.
Será visible desde cualquier parte del mundo durante la noche. (NASA).jpg
Será visible desde cualquier parte del mundo durante la noche. (NASA).
¿CÓMO VER EL ECLIPSE LUNAR TOTAL Y LA “LUNA DE SANGRE”?
A diferencia de lo que ocurre con los eclipses solares, este tipo de fenómenos astronómicos pueden observarse a simple vista, sin necesidad de anteojos, telescopios o equipos especiales, y sin ningún tipo de riesgo.
Lo más importante, en este caso, es ubicarse en una zona con la menor contaminación lumínica posible para disfrutar al máximo del evento.