Cada 25 de mayo, las comidas típicas de la época colonial dicen presente. Lo cierto es que en la Argentina hemos crecido con un recetario imaginario que pasó de boca en boca y de generación en generación sobre la supuesta gastronomía de 1810.
No todos los que hoy consideramos platos "criollos" fueron propios de los tiempos de la Revolución de Mayo.Otros formaron parte del menú de entonces pero sus recetas sufrieron variantes con el tiempo. Sin embargo, hay algunas comidas sobre las que existe cierto consenso entre historiadores e investigadores en que sí datan de principios del siglo XIX y se ganaron un lugar dentro del patrimonio gastronómico y la tradición.
El locro es una comida típica del 25 de mayo. (cocina.facilisimo.com)..jpg
El locro es una comida típica del 25 de mayo. (cocina.facilisimo.com).
El locro es un guiso de origen prehispánico y preincaico, típico de varios pueblos andinos que basaban gran parte de su dieta en el choclo, los porotos y la papa. La receta tradicional suele llevar estos alimentos vegetales, y algunas variantes le suman condimentos y alguna carne.
Esta comida se consume, principalmente, en la zona de la cordillera de los Andes, en países como Argentina, Chile, Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú. En nuestro país, su consumo se ha extendido desde el Noroeste y Cuyo hacia el resto del país.
Según una de las leyendas sobre el origen del locro, este plato nació en la cocina de los pueblos originarios quechua que lo llamaron “luqru” o “rucru”.
Este guiso se preparaba a base de zapallo, maíz y porotos. Además, se conoce que su origen es previo a que Colón llegara a estas tierras, aunque algunos ingredientes de su receta pueden cambiar según la tradición que tenga cada provincia argentina.
Lo que siempre se mantiene en cada una de las recetas, es su base vegetal y cocción a fuego lento durante varias horas. En Argentina, además, se le suele agregar mondongo, chorizo, despojos de chancho u otro tipo de carnes.
Ya para 1800 las clases populares comenzaron a modificar la receta original agregando partes más económicas de estos animales como: patas de vaca, entrañas, choclo y verduras hervidas. En la actualidad, el plato está compuesto por un guiso de maíz, zapallo, cerdo, chorizo, panceta y cebolla.
El objetivo de la sociedad de ese entonces (siglo XIX) era que el locro se prepare en grandes ollas comunitarias y combata el frío alimentando el estómago de la clase trabajadora.
No se sabe con exactitud cómo fue que el locro se transformó en una comida típica del 25 de mayo y otras fechas patrias argentinas, por lo que hay varias versiones al respecto.
Una de ellas es que los esclavos de la época hacían un menú con las sobras de la faena animal, como patas de vacuno, entrañas, choclo y verduras hervidas en una gran olla, para que en los días que las plazas estaban llenas, ellos vendían su comida en carreta.
Por otro lado, algunos historiadores piensan que se debe a los intentos de crear una cultura argentina en medio de la fuerte corriente inmigratoria de finales del siglo XIX. Y es que, en aquella época, una fuerte inmigración trajo al país aportes de la cocina árabe, judía, alemana e italiana, por lo que vieron la necesidad de unificar la Nación en torno a comidas emblemáticas.
Empanadas de todos los colores y sabores. (Chuckit)..png
Empanadas de todos los colores y sabores. (Chuckit).
Las empanadas son una de las recetas más conocidas en Argentina y aún más populares en el norte del país.
Se puede decir que hay empanadas de todos los colores y sabores hoy en día, pero el relleno original que se comía en 1810 era el rejunte de las sobras de la semana sobre una masa de trigo que luego se freía y se salía a vender por las calles embarradas de Buenos Aires como un bocado al paso.
En la actualidad, la receta lleva un relleno de carne vacuna, cebolla, morrón rojo, pimentón dulce, comino, ají molido, cebolla de verdeo, huevo y aceitunas colocados en una masa de trigo frita o al horno.
¿Pastelitos de membrillo o batata? (noticiasdebariloche.com.ar)..png
¿Pastelitos de membrillo o batata? (noticiasdebariloche.com.ar).
¿De batata o de membrillo? Ahí está la grieta.
Los pastelitos son una masa de trigo con relleno dulce que, al igual que el locro, eran consumidos por la clase popular del siglo XIX como un postre económico y calórico.
El pastelito de membrillo era el que se comía en 1810, pero su procedencia data del siglo IV en las sociedades romanas. Se introdujo en el país con la llegada de los españoles.
Por otro lado, la batata es un cultivo de origen americano que se comenzó a utilizar como “dulce de batata” recién en 1920 y se adaptó a la popular receta criolla para este día festivo. Sin embargo, algunos cocineros que estudiaron la historia gastronómica Argentina afirman que en esa época se usaba una especie de “puré de batata dulce”.
¡FELIZ DÍA DE LA PATRIA!