Contame una buena

Perros Guía argentinos: ¿Dónde y cómo se entrenan?

La Escuela de Perros Guía Argentinos (EPGA), ubicada en el partido bonaerense de Quilmes, es la primera y hasta ahora única en Argentina. Los detalles.

Por Redacción Pilar a Diario 24 de abril de 2024 - 10:03

Considerado como el mejor amigo del hombre, el perro es un compañero fiel, que cumple un papel crucial en la vida de las personas. Tanto es así que son un miembro más en las familias. Pero hay algo más que la compañía. En el caso de los perros guía o de asistencia son los pilares fundamentales para la independencia de sus tutores, y su valor, inestimable.

Estos perros son el resultado de un extenso y minucioso entrenamiento que comienza desde que son cachorros. Seleccionados por su inteligencia, disciplina y capacidad de adaptación, estos canes aprenden de forma rápida y constante. A su vez, el proceso de aprendizaje es integral, que incluye distintas etapas.

La formación de perros de asistencia se da en escuelas con programas de adiestramiento especializados. Entre estos centros de formación se encuentra la Escuela de Perros Guía Argentinos (EPGA), que funciona en el partido de Quilmes en la provincia de Buenos Aires, es la primera y única en Argentina dedicaca al adiestramiento de perros que brindan acompañamiento, dirección y apoyo a individuos con discapacidad visual.

La Escuela de Perros Guía Argentinos está en Quilmes. (@perrosguiaarg).

Fue fundada en 2010 por Carlos Botindari, integrante del Club de Leones de Quilmes Oeste, asociación de la que depende el establecimiento.

Debido a su reconocido prestigio y los éxitos obtenidos, la EPGA fue una de las 28 instituciones a nivel mundial en obtener la certificación de la Federación Internacional de Perros Guía. La institución, que cuenta con el apoyo de Royal Canin, logró formar 38 parejas de perros y personas con discapacidad visual hasta el momento, marcando un cambio profundo en sus vidas.

El propósito de la EPGA, además de que los personas tengan su perro guía, es que el Estado garantice la inclusión de los ciegos en los espacios públicos y, por ende, en la sociedad. Esta es una batalla que continúa. Todavía hay numerosos locales gastronómicos o líneas de colectivo que se rehúsan a aceptar el ingreso de los perros.

Según señalaron desde EPGA, este año incorporaron un nuevo servicio de terapia asistida para niños y adolescentes internados en el Hospital Garrahan. Según distintas investigaciones, esta terapia ayuda a reducir el dolor, la ansiedad y el estrés, y promover emociones positivas, facilitando la recuperación de los pacientes.

En el Hospital Garrahan. (diarioelargentino.com.ar)..jpg

Además, existe en el país existe Bocalán Argentina, una asociación civil sin fines de lucro que entrena perros de asistencia, y es otra de las pioneras en este campo. Es la primera institución de Argentina y la primera en Latinoamérica en recibir la certificación internacional y ser miembro de Assistance Dog´s International (ADI), la asociación que nuclea a todas las ONG que trabajan con perros de asistencia a nivel mundial.

La Ley de Perros Guía 26.858 permite su libre permanencia y tránsito en lugares públicos, oficinas públicas y privadas, establecimientos gastronómicos, locales comerciales, transporte público, lugares de ocio, clubes, establecimientos de enseñanza, establecimientos religiosos, centros sanitarios y asistenciales, hoteles, etc.

  • CÓMO ES EL ENTRAMIENTO DE LOS PERROS GUIA EN LA EPGA

Esta Escuela trabaja con Labradores y Golden Retriever, razas que presentan ciertas particularidades que facilitan el entrenamiento y trabajo posterior. “Son perros humano dependientes ytienen entre un 3 y 5% más de inteligencia que cualquier otro. Además, son muy compañeros de sus amos, muy juguetones hasta el último día de su vida”, destacó Botindari.

Luego de esta selección comienza su entrenamiento y a los dos años se le entrega a la persona ciega que durante un año más, aproximadamente, realiza una tarea de “acoplamiento”.

La formación del animal comienza en las perreras, donde hay personas encargadas de la limpieza y cuidados y luego sigue con los entrenadores intermedios para finalmente pasar al instructor que se encarga de la última etapa y del acoplamiento.

En el medio están las “familias socializadoras”, a quienes se las contacta por medio de un “Puppy Club” (Club de cachorros) y que son quienes cuidan a los cachorros cuando tienen entre 3 y 4 meses y se encargan de su socialización en diferentes ámbitos, durante un año. Trascurrido ese tiempo, los devuelven a la escuela y si hay nuevos cachorros para cuidar, el ciclo se repite.

Entrenamiento de un perro guía. (Benjamin Nolte /dpa)..png

Desde la EPGA acompañan a los perros guía a lo largo de toda su vida, son los responsables de garantizar su bienestar. Es por eso que le hacen seguimiento para asegurarse su cuidado de manera responsable. Una vez que el perro guía tomó contacto con su amo, la Escuela realiza un llamado día a día para supervisar este acercamiento, pero luego se despegan para no generar dependencia.

No obstante, cada seis meses realizan un encuentro de valoración de los binomios (lazarillo-persona ciega) para supervisar si hay algún detalle o tarea a corregir.

Por año, la Escuela entrega entre 6 y 7 perros guía, dependiendo la demanda. La persona ciega que precise de uno se tiene que contactar con ellos a través de su página www.perroguia.com.ar y buscar la sección de contacto. Pueden solicitarlo desde cualquier parte del país. Allí, deberán completar sus datos, responder un cuestionario y presentar una serie de documentación y otros requisitos.

La persona que solicita los servicios de EPGA debe capacitarse por 30 días, responder una encuesta de personalidad y detallar su rutina diaria para que los especialistas le asignen un perro que se adapte a su estilo de vida.

Las obras sociales no cubren los costos de perros de asistencia. En los casos de personas que desean tener un perro guía pero no pueden costearlo, los Leones organizan campañas para captar la ayuda de patrocinadores.

Los perros jubilados se quedan con los usuarios como mascota. En caso de que esto no sea posible, los reciben en la escuela y les garantizan una vida llena de cuidados.

El servicio que ofrece EPGA es permanente. Solo se hace un pago inicial; el resto de los perros guía no tiene costo. Además, los especialistas de la escuela hacen dos visitas de control cada seis meses.

MIRÁ EL VIDEO:

Embed

¡ORGULLO ARGENTINO Y BONAERENSE!

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar