Por eso, este domingo 24 no podemos faltar a su fiesta de cumpleaños:
- 12 horas: recepción
- 12,30 horas: Apertura de la Cápsula del Tiempo 2013/2023
- 13 horas: Inauguración de la feria, plantación y deseos para el 2023 para la Reserva
- 16 horas: Ceremonia de cierre de la Cápsula 2023/2033 y plantación de árboles
Mirando estos 20 años de vida que cierto es ese dicho que dice que “LOS PIES MÁS PEQUEÑOS SON LOS QUE DEJAN LAS HUELLAS MÁS GRANDES.
¡20 años dejando huella! (sansung.com)..webp
¡20 años dejando huella! (sansung.com).
- ¿QUÉ SON LAS RESERVAS NATURALES URBANAS?
Son pequeñas zonas que subsisten en las ciudades o en sus alrededores inmediatos, como muestras de ecosistemas originales que han sido intervenidos, y mantienen en parte, la estructura y dinámica característica de los ambientes naturales. Estos lugares, son reconocidos como refugios de la biodiversidad en zonas urbanas.
Tienen como objetivo principal lograr la concientización y educación de las personas. También combinan recreación, preservación de especies silvestres y en definitiva calidad de vida para las regiones adyacentes (aire más limpio, regulación de la humedad, oxígeno, retención de CO2, recarga de acuíferos, control de plagas y muchas otras funciones).
- ¿POR QUÉ SON IMPORTANTES Y QUE OPORTUNIDADES BRINDAN?
Las reservas naturales son manejadas por el hombre para su protección contra daños que se puedan producir en ellas, así como para evitar la degradación ambiental. Con todo ello se busca garantizar una buena conservación de la zona, así como ofrecer oportunidades de investigación y de educación.
La designación de estas zonas se rige por varios principios:
- La bellezanatural de la zona propuesta como área protegida.
- El interés científico y educativode la región.
- La preservaciónde zonas naturales que conforman el hábitat de especies protegidas o amenazadas.
- Que la región sea considerada patrimonio cultural.
La importancia de estas reservas radica en que, además de las funciones ecológicas que cumplen al conservar fragmentos de nuestros ecosistemas originales, su cercanía con la comunidad permite a los habitantes de las ciudades disfrutar del contacto con la naturaleza en diversas actividades, como el esparcimiento, la educación y el turismo.
Es justamente, la cercanía a la comunidad lo que convierte a estas reservas en una gran oportunidad para conocer y valorar nuestro patrimonio natural. Estos espacios ofrecen innumerables beneficios socio-ambientales, que deben ser adecuadamente valorados por la ciudadanía.
Son importes porque vitan la degradación ambiental. ((patrimonionatural.org.ar)..jpg
Son importes porque vitan la degradación ambiental. ((patrimonionatural.org.ar).
- LA RESERVA NATURAL MUNICIPAL DEL PILAR
La Reserva Natural Municipal del Pilar(RNP), Reserva Natural de Pilar o Reserva Natural Urbana de Pilar, es un espacio verde protegido ubicado en la planicie de inundación del río Luján, en el partido de Pilar.
Fue creada, por una Ordenanza Municipal en el año 1991, a partir de varios terrenos fiscales abandonados y en un alto estado de transformación. Gracias a la constante gestión de un grupo de vecinos, se logró que el Municipio el 20 de agosto de 2003 la declarara como «reserva natural urbana». Su superficie total es de 297 hectáreas, las que están divididas en 3 áreas que distan entre sí unos 1000 metros.
Esos vecinos, entre los que se destacan Marta Murga y Graciela Capodoglio, crearon la ONG “Asociación para la Protección del Patrimonio Natural”, que con un convenio con la Municipalidad de Pilar está encargada de las tareas de restauración ambiental y control de especies exóticas.
Graciela Capodoglio, Directora de la Reserva, nos brinda un dato histórico interesante y poco conocido: el Plan de Manejo de la Reserva fue validado en Audiencia Pública en el año 2007.
La reserva funciona como una verdadera “isla de biodiversidad” donde las especies que coexisten e interactúan entre sí constituyen un sistema ecológico interesantísimo. Su principal ecosistema a proteger es el pastizal pampeano, talares, humedal del Río Luján y bosques en galería.
Además, Graciela Capodoglio, nos señala la particularidad de poder ver y diferenciarse estos 4 ecosistemas en un mismo lugar y en un día.
Son unas 246 especies de aves ya detectadas en el área protegida, de las casi mil que habitan en Argentina. Muchas de ellas nidifican en la Reserva. Los mamíferos suman 15 especies, entre los que destaca, el lobito de río, especie escasa en la provincia. Son 12 las especies de peces ya capturadas. Los anfibios suman 16 especies. Los reptiles citados para el área suman 10 especies. Entre sus insectos destacan las mariposas.
La flora predominante en el lugar incluye:
- Bajíos y juncales: los juncos rodean las lagunas permanentes de baja profundidad con vegetación acuática y algunos espejos de agua.
- Duraznillar inundado:predominio de duraznillo blanco y catay que alterna con algunos arbustos como sarandí y sauces aislados.
- Ribera del Río Luján, una estrecha franja de aproximadamente 2kms de largo por 100 metros en su parte más ancha, por donde discurre sinuosamente el río. Este alto sector está cubierto por un bosque casi puro de acacio negro con vegetación herbácea de escaso porte, entre las que se observan manchones de lirio amarillo exótico.
- Una tosquera inactiva, con talas de buen porte y cina-cina
En la página oficial de la Reserva (patrimonionatural.org.ar) podemos encontrar interesantes infografías sobre ellas.
La reserva funciona como una isla de biodiversidad. (tripadvisor.com.ar)..jpg
La reserva funciona como una isla de biodiversidad. (tripadvisor.com.ar).
La vegetación original se ve amenazada por la invasión de especies exóticas. Entre las leñosas destacan la mora blanca, el ligustro (de origen chino) y en especial la acacia negra (de origen estadounidense), esta última forma enormes galerías boscosas en ambas márgenes del río Luján. Las crecidas de ese curso fluvial le permiten conquistar nuevas áreas, gracias a sus enormes chauchas. Entre las herbáceas es relevante el lirio amarillo, el cual irrumpe en los humedales, a los que termina por dominar. Los pastizales sufren la invasión del abrojo y varias especies de tréboles.
Entre las especies faunísticas exóticas, es abundantes la libre europea, pero la más dañina es la ardilla de vientre rojo, la cual encuentra en la cuenca del río Luján la principal área de expansión en América del Sur.
Otras amenazas son la caza furtiva, el pastoreo de ganado proveniente de los predios linderos, la contaminación del río Luján y el avance de las urbanizaciones.
Mediante un vivero de plantas nativas ubicado a unos kilómetros de la reserva, esta asociación se encarga de multiplicar y reintroducir en el área bajo su cuidado, especies originarias del nordeste de Buenos Aires. Entre las especies que ya se encontraban en el área al momento de declararla reserva, sobreviviendo de manera relíctica, estaba el sarandí colorado (Cephalantus glabratus), arbusto que forma aquí matorrales en sitios que permanecen inundados buena parte del año. El 26 de mayo de 2006, mediante el decreto municipal Nº 1395/06 se declaró a este arbusto «monumento natural municipal».
El puente de la Reserva lleva el nombre de Juan Carlos Chebez, “Sacha Juan”, naturalista, poeta y conservacionista, en honor a quien fue un gran colaborador de la reserva.
Puente “Sacha Juan”. (formerely Twiter)..jpg
Puente "Sacha Juan". (formerely Twiter).
Entre las actividades que organizan se realizan visitas guiadas, paseos en canoa, caminatas nocturnas, charlas específicas, clases de yoga y de tai-chí. También, cada mes realizan una jornada de control de especies exóticas.
Se puede colaborar con la misma mediante donaciones.
- Dónde queda: Argerich 10, Pilar, provincia de Buenos Aires.
- Cuándo visitarla: Todos los días de 9 a 18.
- Cuánto cuesta: la entrada es gratuita y por orden de llegada.
- Más información:
. Facebook: www.facebook.com/AsociacionPatrimonioNaturalDelPilar
. Instagram: www.instagram.com/patrimonionaturalpilar/
. Mail: [email protected]
. Teléfonos: (011) 4404-9848 - (011) 5730-2504
. Para comunicarte con el Vivero de Plantas Nativas “El Cachafaz”: Teléfono: (011) 5730-2504
¡EL DOMINGO A CELEBRAR!