Contame una buena

Inteligencia artificial de estreno en dos bodegas mendocinas

30 de marzo de 2023 - 08:20

En el mundo del vino, el futuro llegó de la mano de la inteligencia artificial (IA). Dos jóvenes enólogos mendocinos se anticiparon a esta tendencia que arrasa en todos los ámbitos y utilizaron esta herramienta y crearon las primeras etiquetas diseñadas con esta tecnología.

image.png
El primero en presentar inteligencia artificial al público fue LUCCA STRADELLA, miembro de la cuarta generación de la tradicional familia vitivinícola Bianchi, que amplió la familia de su proyecto cimarrones, con la línea “Entre Gallos y Media Noche”, un vino que busca innovar por dentro y por fuera.

El primero en presentar inteligencia artificial al público fue LUCCA STRADELLA, miembro de la cuarta generación de la tradicional familia vitivinícola Bianchi, que amplió la familia de su proyecto cimarrones, con la línea “Entre Gallos y Media Noche”, un vino que busca innovar por dentro y por fuera.

1/ LUCCA STRADELLA

El primero en presentar al público el resultado de esta novedad fue LUCCA STRADELLA, miembro de la cuarta generación de la tradicional familia vitivinícola Bianchi, que amplió la familia de su proyecto cimarrones, con la línea “Entre Gallos y Media Noche”, un vino que busca innovar por dentro y por fuera.

Stradella mostró en sociedad un proyecto en el que llevaba trabajando ya varios meses. Con la intención de acompañar su vino La Contienda con otro producto, el enólogo decidió apostar por un vino del que se destacan tres aspectos: una etiqueta diseñada integralmente por inteligencia artificial, la combinación inédita de dos terroir y la generación de NFT’s para cada persona que compre una botella.

La etiqueta diseñada con IA, es el resultado de la interpretación de la computadora de los parámetros, más de 20, que determinó el equipo de Cimarrones. “Nosotros le dimos los términos como ‘Entre Gallos y Medianoche’, ‘Humanidad’, ‘Vitivinicultura’, ‘Montaña’, ‘Mendoza’, y muchos más que el sistema tomó y nos dio el resultado que ahora tenemos. Es todo abstracto. Por ejemplo, los gallos no son gallos, pero tampoco son montañas.

Cada botella tiene un código único que se puede canjear por un NFT de la etiqueta de esa añada. Eso pueden decidir conservarlo o llevarlo a las billeteras virtuales y luego venderlo. Hay 6.800 botellas y, por ende, esa misma cantidad de NFT. Cada persona puede tener tantos como vinos compre.

¿Por qué usar la IA en el vino? Para el Stradella la respuesta es clara: “Es el futuro”, declaró. Dada la naturaleza de su diseño, desde Cimarrones no descartan que el diseño de la etiqueta cambie con las añadas, dando diseños únicos en cada cosecha. El sistema se va puliendo y transformado, nunca va a repetir los resultados. Es como una obra de arte hecha por una máquina.

Se trata de un vino de la añada 2022 y no tiene paso por madera. Es un vino fácil de tomar para un consumidor joven que esté al tanto de todos los conceptos que se aplicaron para crearlo. Este mes ya está en el mercado con un precio de $3.000 aproximadamente y se podrá conseguir en vinotecas y restaurantes o a través de la propia web de “Cimarrones” (https://cimarronwinescom).

2/ MATIAS MORCOS

MATIAS MORCOS ha demostrado en su corta carrera ser también un experto en innovaciones buscando hacer productos que rompan con los estándares del mercado vitivinícola. El joven enólogo, referente del este de Mendoza, también apostó por la inteligencia artificial para el diseño de una nueva etiqueta de la bodega familiar Morcos Wines, la cual será pronto presentada al mercado.

Luego de convertirse en la primera bodega del país en recibir criptomonedas para compra de sus vinos, el establecimiento sanmartiniano ahora también hizo punta en la utilización de la IA en el diseño.

image.png

La línea se denomina MaterAndes y está compuesta por cuatro vinos que expresan distintos terroirs del Valle de Uco: Chacayes, Gualtallary, El Cepillo y un blend de los tres lugares. Se están preparando 1.000 botellas con visión exploratoria. El producto final es la uva es fermentada y embotellada, con un año de paso por barricas viejas para que madure el vino, pero la idea es mostrar el terruño de la manera más transparente posible”, contó el joven enólogo.

La decisión de aplicar la IA a las etiquetas pasó por el deseo de que esa transparencia y autenticidad que buscan en el vino se traslade a la presentación. Así, el resultado fue un paisaje de cada lugar generado a partir de la descripción que le dieron desde la bodega al sistema Open AI. Lo que el procesador interpretó de nuestra orden dio como resultado algo que es como una fotografía del paisaje de Los Chacayes, Gualtallary y El Cepillo. En la contra etiqueta aparece reflejado un verso creado por IA.

La que saldrá al mercado es la añada 2021 y se trata de un vino que solo se comercializará por pre-venta directamente en la bodega y algunas cajas en algunos puntos de Buenos Aires. La presentación es de una caja de cuatro botellas que buscan convertirse en un producto de colección.

¡PARA TENERLOS EN CUENTA!

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar