Cuando se dice que el 19 de noviembre el mundo se detiene para festejar el “Día Mundial del Inodoro ”, la gente suele tomarlo como un chiste o algo poco serio a lo que no se le debe dar importancia. Eso mismo suele suceder con el saneamiento, algo que la gente da por sentado, pero cuya importancia para evitar la transmisión de enfermedades y garantizar la higiene.
Es por eso que se festeja el “Día Mundial del Inodoro”, con el objetivo de visibilizar la importancia que tienen las aguas de saneamiento en la vida cotidiana, a la vez que busca mostrar la situación de una gran parte de la población mundial que no tiene acceso a las mismas.
El primer inodoro con agua corriente se inventó en Inglaterra en 1596 por Sir John Harrington.Sin embargo, pasaron más 200 años antes de que el artefacto se comenzara a utilizar como elemento fundamental e indispensable para el saneamiento básico, siendo la ciudad de Buenos Aires una de las pioneras a nivel mundial en adoptarlo, y también en construir una red cloacal, inclusive antes que ciudades como Nueva York o Chicago.
El primer inodoro con agua corriente se inventó en Inglaterra en 1596. (shock.com).jpg
El primer inodoro con agua corriente se inventó en Inglaterra en 1596. (shock.com).jpg
En Argentina 6 millones de personas no cuentan con baño en sus hogares. Esto representa el 15% de la población: dos veces la ciudad de Buenos Aires, dos veces la población de Uruguay, más de la población total en Dinamarca, Finlandia, Nueva Zelanda, Croacia, 85 canchas de River llenas y 2.400 Teatros Colón con sold out.
Además, más de 14 millones de personas no tienen acceso a ningún servicio público como agua corriente, gas de red y cloacas.
La ausencia de estos servicios genera que se transmitan enfermedades que podrían ser combatidas con facilidad si se contara con un sistema de saneamiento adecuado. Según un estudio, en el país se estiman 1 millón de casos anuales de diarrea aguda, la cual es una de las principales causas de mortalidad infantil, pero el 40% de los casos pueden ser prevenido con un simple lavado de manos.
Este Día Mundial busca mostrar la situación que viven millones de personas. (miralo.com).
Este Día Mundial busca mostrar la situación que viven millones de personas. (miralo.com).
El día fue establecido por la World Toilet Organizationen 2001, el Día Mundial del Inodoro se convirtió en un evento oficial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2013. Desde entonces cada año se establece un lema con la cuestión que se debe combatir junto con la búsqueda de un acceso equitativo a las aguas de saneamiento y cloacas.
Celebrado el 19 de noviembre de cada año, involucra acciones inspiradoras para abordar la crisis mundial de saneamiento y ayudar a alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 6, que promete saneamiento para todos en 2030.
Este año, la misma se centra en el “Saneamiento sostenible y cambio climático”, al explicar que la situación ecológica mundial genera desastres ambientales que dejan sin acceso a inodoros y agua corriente a las comunidades más vulnerables.
Los especialistas de la ONU creen que un inodoro no es solo un inodoro. "Es un salvavidas, un protector de la dignidad y un creador de oportunidades. Quienquiera que sea, esté donde esté, el saneamiento es su derecho humano. Y, sin embargo, según estimaciones de la ONU, en todo el mundo hay unas 4.200 millones de personas que no acceden a algún tipo de servicio de saneamiento seguro
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), actualmente hay 2.000 millones de personas en el mundo que carecen de servicios básicos de higiene, de los cuales 653 millones no tienen ningún tipo de instalación. A esto se suma que 419 millones aún practican la defecación al aire libre. Además, el 45% de las aguas residuales domésticas aún se vierten en cuerpos de agua sin tratamiento seguro.
Nadie puede salir de la pobreza sin saneamiento. "Debemos ampliar el acceso a baños seguros y no dejar a nadie atrás. Con el fin de expandir este mensaje, las Naciones Unidas dispone de una web temática, un juego llamado "La carrera por el privilegio de un inodoro", así como material para difundir el mensaje en varias lenguas".
Las enfermedades van de la mano de la falta de una red de saneamiento adecuada. Esta situación se profundiza en los segmentos de la población que viven por debajo de la línea de pobreza.
En tanto, las Naciones Unidas advierten que quedan solamente siete años para cumplir con la meta global de llevar agua y sanitarios seguros para todos en el año 2030, se han realizado avances, pero todavía el camino por recorrer es largo.
¡UN DÍA PARA PENSAR!