El origen de este Día Internacional surgió en Francia en 1995, en honor al escritor británico Roald Dahl, autor de la historia Charlie y la Fábrica de Chocolate. Y por esas casualidades del destino, en la misma fecha, además, se conmemora el nacimiento de Milton S. Hershey, el fundador y dueño de la Compañía de Chocolates Hershey. Con el paso de los años, el Día del Chocolate pasaría de ser una fecha nacional a una importante celebración a nivel mundial.
El cacao fue descubierto hace más de 3 mil años por los pobladores originarios de la región de Amazonia, quienes procesaron los granos por primera vez. No se conoce con precisión dónde surgió, pero en el debate se encuentran Ecuador y la región de Centroamérica.
Los Mayas lo cultivaban ylos Aztecas perfeccionaron el proceso que les permitía obtener una bebida aromática. Esta misma no fue recibida con mucho entusiasmo en España hasta que se le agregó azúcar y se convirtió en un hit. Incluso llegó a ser consideraba como una bebida afrodisíaca. Tras este descubrimiento del cacao en conjunto con el azúcar, surgieron la amplia variedad de chocolates que cautivaron a todos en cada rincón del mundo.
El chocolate despierta los sentidos y deleita los paladares, y tiene un lugar especial en la vida de los argentinos. En un país conocido por su pasión y devoción por la buena comida, el chocolate se erige como uno de los protagonistas en la historia culinaria. Este se ha convertido en un compañero en la cotidianidad.
Que el chocolate es un manjar irresistible no es ninguna novedad, sin embargo, este dulce, que es capaz de hacer feliz a cualquier persona, esconde entre su delicioso sabor muchas curiosidades que en esta nota te vamos a descubrir.
El Chocolate es un manjar lleno de curiosidades. (vegnews.com)..jpg
El Chocolate es un manjar lleno de curiosidades. (vegnews.com).
Pese a que pensemos que sabemos todo sobre este ingrediente, es posible que haya detalles que aún nos sorprendan. Es por eso que, sumándonos a la celebración te compartimos algunos datos curiosos que no conocías sobre el chocolate.
1. ¿CUÁNTO COMEMOS LOS ARGENTINOS?
Argentina es el mayor consumidor de chocolate de Latinoamérica, conunos 3 kilos per cápita al año. Así y todo, se ubica bastante lejos de los países con mayor consumo del mundo, como Suiza, con 9 kilos per cápita al año; Alemania, con 7,9 kilos; Reino Unido, con 7,5 kilos; Suecia, con 5,4 kilos, y Australia, con 4,9 kilos.
Sin embargo, la cifra local cobra relevancia teniendo en cuenta que Argentina no es un país productor de cacao, por lo que los granos deben importarse.
2. ¿CÓMO LO PREFIEREN LOS ARGENTINOS?
Así como sucede con los panes de masa madre o la cafetería de especialidad, el público se va educando y busca la mejor calidad en chocolates y lo más cercano a la pureza total del producto.
El gusto por el chocolate de los argentinos tiende a lo clásico, pero su curiosidad y disposición para experimentar siempre están presentes. Los alfajores encabezan la lista de los preferidos, evocando la tradición local. Detrás de los alfajores, existe una gran variedad de tipos de tabletas u obleas bañadas y marcas para los diferentes gustos. También, los bombones mantienen su popularidad.
3. ¿POR QUÉ ES BUENO PARA LA SALUD?
Numerosos estudios indican que el chocolate activa la producción de endorfinas, dando sensación de bienestar y felicidad. Además, los que tienen mayor porcentaje de cacao contienen más antioxidantes. Según diversas investigaciones realizadas, es beneficioso para el organismo y mejora la circulación.
Cada vez se comprende mejor que el cacao es una semilla vegetal y no una golosina: hoy se utiliza muchísimo como snack, de una forma más saludable. Además, es considerado uno de los superalimentos, siempre que se trate de cacaos y chocolates con bajo contenido de azúcar o sin azúcar, que contengan la grasa propia del cacao. Otra de las características de los cacaos con más de 70% es que sacian más fácilmente, lo cual nos invita a consumir menores cantidades.
Argentina es el mayor consumidor de chocolate de Latinoamérica. (blogspot.com)..jpg
Argentina es el mayor consumidor de chocolate de Latinoamérica. (blogspot.com).
4. OTROS DATOS CURIOSOS
- Las semillas de cacao son blancas: El fruto del cacao contiene granos de unos 2 centímetros aproximadamente con forma de almendra. Usualmente estas semillas son claras, de tonos blancos o color crema, que luego al tostar cambiar de color hacia lo que conocemos como marrón chocolate.
- Se necesitan muchos granos de cacao para hacer chocolate: Para producir medio kilo de chocolate, se necesita aproximadamente 400 semillas del árbol.
- Los Mayas y Aztecas utilizaban granos de cacao como moneda: Estas culturas creían que el chocolate era la comida de los dioses. Reyes aztecas y mayas bebían tazas de chocolate caliente de forma regular, y el mágico grano de cacao, muy valorado en la América precolombina, fue utilizado como una forma de moneda.
- Colón fue el primer europeo que conoció el árbol del cacao cuando en 1502 fue obsequiado en Guanaja, Honduras, con una especie de almendras que los indígenas usaban como moneda.
- El chocolate blanco no existe: Técnicamente se trata de un preparado a base de leche condensada y azúcar que incluye manteca de cacao, pero que en realidad no contiene pasta de cacao, que es el producto que guarda las propiedades del grano.
- La barra de chocolate más grande del mundo pesa 5792 kg: Este record lo tiene la empresa de chocolate británico Thorntons, quienes crearon una barra de más de 5mil kilos.
- Chocolate en la cultura pop: Para realizar la famosa escena en la bañera de la película Psicosis, Alfred Hitchcock, utilizó jarabe de chocolate Bosco para hacer la sangre falsa en el rodaje.
Cada vez se comprende mejor que el cacao es una semilla vegetal y no una golosina. (forbes.com.br)..jpg
Cada vez se comprende mejor que el cacao es una semilla vegetal y no una golosina. (forbes.com.br).
¡HA CELEBRAR LA DULZURA DE ESTE DÍA!